Un triunfo parlamentario al filo de la independencia nacional
El 3 de julio de 2025, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un ambicioso paquete fiscal y de gasto conocido como One Big, Beautiful Bill, por un ajustado margen de 218 votos a favor y 214 en contra. La sesión fue tensa y maratónica, con intervenciones prolongadas de legisladores demócratas que intentaron frenar la votación, incluyendo un discurso de más de ocho horas por parte del líder de la minoría. Sin embargo, la mayoría republicana logró concretar una victoria legislativa clave para el presidente Donald Trump, justo a tiempo para que la firma presidencial coincida con el Día de la Independencia.
Cortes fiscales y recortes sociales
La nueva legislación amplía de manera permanente los recortes fiscales de 2017, exime de impuestos las propinas y las horas extras, y eleva el límite de deducciones estatales y locales (SALT). Sin embargo, para compensar la pérdida de ingresos, también impone recortes severos a programas sociales como Medicaid y el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), afectando a millones de beneficiarios. Se estima que más de 10 millones de personas perderán cobertura médica en la próxima década debido a las medidas incluidas en el proyecto.
El impacto más fuerte recaerá sobre mujeres, adultos mayores, comunidades latinas y afroamericanas que dependen en gran medida de estos programas. Organizaciones de defensa de los derechos sociales han calificado el proyecto como un ataque directo a los más vulnerables en nombre de la eficiencia fiscal.
Seguridad nacional como eje presupuestal
Uno de los pilares de la legislación es la seguridad. El proyecto incluye un aumento considerable del gasto en defensa y seguridad fronteriza. Se asignan más de 170 mil millones de dólares a iniciativas como la construcción de infraestructura en la frontera, la contratación de más agentes de ICE y la expansión de centros de detención. Esta línea presupuestal refuerza la narrativa de Trump sobre “orden y control” como prioridades de su gobierno.
Además, se contemplan beneficios fiscales para empresas que colaboren con el Estado en proyectos de vigilancia, seguridad privada y tecnología de reconocimiento facial. Estos elementos han generado alarma en organizaciones civiles que advierten sobre el avance de un aparato de control estatal sin precedentes.
Rupturas internas y tensiones políticas
Aunque el bloque republicano logró la aprobación, no lo hizo sin fisuras. Varios legisladores conservadores votaron en contra, preocupados por el efecto que el paquete tendrá sobre el déficit fiscal, que aumentará en más de tres billones de dólares según estimaciones independientes. Aun así, el liderazgo del partido logró cerrar filas, con el presidente de la Cámara, Mike Johnson, y el vicepresidente J.D. Vance como operadores clave en la negociación y defensa del proyecto.
Del lado demócrata, la aprobación fue considerada una señal de alerta nacional. Analistas advirtieron que esta ley marca el inicio de una reconfiguración profunda del Estado de Bienestar estadounidense, reduciendo su alcance mientras privilegia el gasto militar, los beneficios fiscales empresariales y el control fronterizo.
Implicaciones internacionales y electorales
El Fondo Monetario Internacional expresó su preocupación por el impacto fiscal de la ley, advirtiendo que podría agravar la desigualdad social y desestabilizar el equilibrio presupuestal del país. A nivel interno, la aprobación se interpreta como una victoria estratégica de Trump en un año electoral clave: con la popularidad de su discurso en estados del medio oeste, el presidente busca consolidar su base conservadora de cara a los comicios intermedios de 2026.
Sin embargo, el riesgo político es evidente. Si bien Trump fortalece su imagen de eficacia legislativa, también queda expuesto a un posible colapso del sistema de salud pública, protestas sociales y oposición legal en múltiples estados que ya preparan demandas contra la aplicación de ciertas disposiciones de la ley.
Conclusión
El llamado “gran y hermoso proyecto fiscal” de Donald Trump representa una redefinición ideológica del rol del Estado. Con beneficios inmediatos para grandes contribuyentes y recortes masivos a los programas sociales, la legislación encarna la visión de un gobierno austero para los pobres, pero generoso con la defensa, el control migratorio y los sectores productivos.
Habrá que ver si esta fórmula le reditúa políticamente al presidente, o si, por el contrario, activa una nueva oleada de descontento en un país marcado por la polarización, la crisis sanitaria persistente y la fragilidad de su red de protección social.
Lo que pasa en el mundo también impacta aquí. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en vivo a las 10 am en El Daily Diario para entender los eventos clave a nivel global.