Sheinbaum critica a Corte por caso Lorenzo Córdova

Sheinbaum criticó el fallo de la Corte que ordenó retirar una cita sobre Córdova, acusando racismo y omisión de temas urgentes.

La reacción presidencial ante el fallo judicial

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, arremetió con dureza contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tras conocerse el fallo que favoreció al exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova. La Corte otorgó un amparo a Córdova para que se elimine una referencia en su contra contenida en uno de los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo que desató una fuerte crítica desde el Ejecutivo Federal.

Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum calificó esta decisión como “una manifestación institucional de racismo” y acusó a los ministros de cerrar su gestión sin atender los temas verdaderamente prioritarios del país. La presidenta afirmó que el Poder Judicial ha estado más ocupado en proteger privilegios y figuras públicas que en defender los derechos colectivos de la ciudadanía. En sus palabras, “la Corte cierra su ciclo con el racismo”.

Los hechos en disputa

El conflicto se originó en torno a una cita incluida en el libro “Proyectos Comunitarios”, utilizado en sexto grado de primaria, que señala un episodio ampliamente documentado en el cual Lorenzo Córdova fue grabado mientras se burlaba del modo de hablar de un líder indígena. En el audio, Córdova hace comentarios peyorativos que, desde entonces, han sido considerados por amplios sectores como racistas y clasistas.

La inclusión de ese episodio en el contenido educativo fue impugnada por el propio Córdova, quien promovió un amparo al considerar que la mención vulneraba sus derechos al honor, a la imagen y a la presunción de inocencia. La Segunda Sala de la Corte falló a su favor, argumentando que la SEP había hecho una referencia innecesaria y dañina sobre un hecho que, si bien es verídico, no había sido judicializado ni contextualizado debidamente.

El fallo dividió opiniones dentro del propio Poder Judicial, ya que fue aprobado por una mayoría mínima de tres votos contra dos. Los ministros en contra argumentaron que la educación pública tiene el deber de enseñar valores como la inclusión y la memoria crítica, mientras que los ministros a favor del amparo consideraron que se trataba de un uso indebido de materiales educativos para hacer señalamientos personales sin resolución jurídica.

La respuesta del gobierno federal

Sheinbaum criticó que, mientras la Corte actúa con celeridad para proteger a figuras públicas como Córdova, no se ha pronunciado sobre temas de fondo que afectan a millones de personas. Señaló como ejemplo los casos de evasión fiscal de grandes empresarios, la falta de transparencia en licitaciones judiciales y la lentitud con que se han resuelto recursos promovidos por el Ejecutivo para combatir la corrupción. Mencionó específicamente la falta de avances en procesos relacionados con concesiones de medios y fraudes al erario público.

En su declaración, la presidenta también denunció que la decisión del máximo tribunal revela un sesgo ideológico en defensa de las élites y una indiferencia sistemática hacia los pueblos indígenas y sectores históricamente discriminados. Afirmó que el amparo a Córdova “revela con claridad la naturaleza conservadora y clasista con la que algunos ministros entienden la justicia”.

El gobierno federal, a través de la Consejería Jurídica del Ejecutivo, evalúa los alcances del fallo para determinar si es posible una apelación o una vía alterna que permita conservar la mención en futuras ediciones de los libros de texto. Por lo pronto, la SEP acatará la orden para ediciones siguientes, aunque los ejemplares ya distribuidos no serán retirados, según aclaró la mandataria.

Repercusiones políticas y sociales

La polémica ha desatado un intenso debate en círculos académicos, políticos y mediáticos. Para algunos sectores, la crítica presidencial representa una presión indebida sobre el Poder Judicial, mientras que para otros refleja una legítima defensa de los derechos de los pueblos originarios y una denuncia oportuna contra el encubrimiento institucional de prácticas discriminatorias.

El episodio también ha sido interpretado como una señal del estilo de gobernanza que Sheinbaum buscará consolidar durante su mandato: uno centrado en la equidad social, el reconocimiento de la diversidad cultural y la denuncia abierta contra las élites que históricamente han monopolizado el poder político y económico en México.

Al interior del Poder Judicial, el fallo ha generado tensiones respecto al equilibrio entre libertad de expresión, derecho a la educación y derechos individuales. Mientras que el INE se ha mantenido en silencio institucional, diversas voces han recordado que el audio de Córdova circuló públicamente durante años sin consecuencias jurídicas, pero sí con impacto social, especialmente entre comunidades indígenas y activistas por la diversidad cultural.

Conclusión

La disputa entre la presidencia y la Suprema Corte en torno al caso de Lorenzo Córdova revela una vez más las profundas divisiones institucionales que atraviesan al Estado mexicano. Para la presidenta Sheinbaum, se trata de un símbolo del racismo estructural que debe ser combatido desde todos los frentes, incluido el educativo. Para la Corte, el respeto a la dignidad individual, incluso de figuras públicas, debe prevalecer cuando se trata de contenidos dirigidos a niñas y niños.

En cualquier caso, este episodio marca un punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el Judicial, y plantea interrogantes importantes sobre los límites de la memoria histórica en la educación pública, así como sobre el rol que deben jugar los libros de texto en la formación ética de las futuras generaciones.

Las noticias más importantes de México, claras y sin rodeos. Ale Díaz de la Vega las analiza en vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y entérate de lo que está pasando en el país.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena