Panorama general
Una investigación periodística reveló que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el gobierno mexicano destinó al menos 387.4 millones de pesos para la impresión y envío de libros de texto gratuitos a Cuba. El hallazgo, documentado por organizaciones civiles y medios de investigación, ha generado una fuerte controversia tanto por el monto de los recursos como por el contenido ideológico de los materiales, que incluyen elogios a líderes como Fidel Castro y Hugo Chávez, así como críticas directas a Estados Unidos y a expresidentes de ese país.
La revelación abre un debate sobre el uso de recursos públicos para financiar proyectos educativos en el extranjero y sobre el trasfondo político de una decisión que, a ojos de críticos, constituye una forma de apoyo ideológico al régimen cubano.
Los contratos y la operación logística
Los documentos revisados señalan que la Imprenta de Estampillas y Valores (IEPSA), empresa paraestatal del gobierno mexicano, fue la encargada de producir los materiales. Se identificaron al menos dos contratos relevantes:
- Agosto de 2023: adjudicación para la impresión de 5.2 millones de ejemplares, con un costo superior a los 126 millones de pesos.
- Julio de 2024: adjudicación para la producción de 9.9 millones de ejemplares adicionales, con un costo estimado de 261 millones de pesos.
En total, los tirajes sumaron más de 15 millones de libros, enviados directamente a instituciones educativas cubanas. El costo global superó los 387 millones de pesos, un gasto que en México habría alcanzado para imprimir material escolar para millones de estudiantes en educación básica.
Contenido ideológico de los libros
Lo que más ha generado polémica es el contenido de los textos. Entre los pasajes más citados se encuentran capítulos que exaltan las figuras de Fidel Castro y Hugo Chávez, presentados como referentes de justicia social y resistencia ante el imperialismo. Asimismo, se incluye un apartado en el que se responsabiliza al expresidente estadounidense Donald Trump de “asfixiar económicamente” a Cuba mediante sanciones.
Estos elementos han sido interpretados como una carga política y propagandística que rebasa la función educativa de los libros de texto. Críticos señalan que México, al financiar material con este tipo de mensajes, se coloca en una posición ideológica frente a la política internacional que compromete su tradicional postura de neutralidad.
Reacciones en México
La noticia ha provocado fuertes reacciones entre políticos de oposición, organizaciones civiles y analistas. Legisladores del PAN y del PRD han exigido una explicación detallada sobre los motivos de destinar recursos de los contribuyentes mexicanos a un país extranjero, sobre todo cuando persisten carencias en el sistema educativo nacional, como la falta de infraestructura, maestros y materiales actualizados.
Por su parte, representantes del oficialismo han defendido la iniciativa bajo el argumento de que responde a la cooperación internacional y a la política de solidaridad de México hacia pueblos latinoamericanos. Alegan que la relación con Cuba siempre ha tenido un componente estratégico, especialmente en materia de salud y educación.
Repercusiones diplomáticas
En el plano internacional, el caso podría tensar nuevamente la relación entre México y Estados Unidos. Al financiar libros que responsabilizan a Washington por la crisis cubana, México proyecta un mensaje crítico hacia su socio comercial más importante. Si bien la administración mexicana sostiene que se trata de un gesto de cooperación cultural y educativa, la narrativa incluida en los textos puede ser percibida como un posicionamiento político más amplio.
Analistas de relaciones internacionales advierten que este tipo de acciones podrían debilitar la confianza con el gobierno estadounidense, justo en un contexto en el que ambos países deben coordinarse en temas como seguridad fronteriza, migración y comercio.
Implicaciones políticas internas
La revelación de este gasto también impacta en la discusión sobre el legado de López Obrador. Para sus críticos, es una muestra de cómo se priorizaron proyectos ideológicos y simbólicos sobre las necesidades urgentes del país. Para sus simpatizantes, se trata de una continuidad del proyecto de integración latinoamericana y de un compromiso con la educación y la soberanía cultural.
En cualquier caso, el uso de casi 400 millones de pesos para apoyar al gobierno cubano coloca al expresidente y a su administración en el centro de una nueva controversia que marcará el debate político de los próximos meses.
Conclusión
La destinación de 387 millones de pesos a la impresión de libros de texto con contenido político para Cuba evidencia la intersección entre política exterior, ideología y uso de recursos públicos. Mientras unos lo interpretan como un acto de solidaridad internacional, otros lo ven como una decisión cuestionable que compromete la neutralidad y el interés nacional. El episodio confirma que el legado de López Obrador seguirá siendo motivo de debate intenso tanto en México como en el ámbito internacional.
Las noticias que definen la agenda de México, explicadas sin rodeos. Ale Díaz de la Vega te las presenta en vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y mantente informado al momento.