Una medida inesperada en la relación bilateral
El 27 de agosto de 2025, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Correos de México, anunció la suspensión temporal de envíos postales y paquetería hacia Estados Unidos. La decisión tomó por sorpresa a usuarios, empresas y cámaras de comercio que dependen de este servicio, en particular pymes que realizan exportaciones a pequeña escala.
La medida se produjo tras la aplicación de una nueva disposición del gobierno estadounidense, impulsada por el presidente Donald Trump, que elimina la llamada regla de de minimis, vigente desde 2016, la cual permitía la exención de impuestos a mercancías con valor inferior a 800 dólares.
La nueva política estadounidense
La administración Trump estableció, mediante la Orden Ejecutiva 14324, que todo envío a territorio estadounidense debe pagar impuestos y cumplir controles aduanales, sin importar su valor. El cambio responde a una agenda proteccionista que busca reducir la entrada de productos extranjeros considerados competencia desleal para la industria nacional y el comercio minorista estadounidense.
Este ajuste no afecta únicamente a México: alcanza a todos los países que envían paquetería y postales a Estados Unidos, desde grandes exportadores asiáticos hasta vecinos latinoamericanos. El impacto inmediato es la sobrecarga en sistemas aduanales y el encarecimiento del comercio en línea, donde muchas ventas se realizaban bajo el umbral exento de 800 dólares.
El anuncio en México
En un comunicado conjunto, la Cancillería mexicana y Correos de México detallaron que la suspensión permanecerá vigente mientras se “reajustan los procesos operativos” para garantizar el cumplimiento de los nuevos requisitos. No se trata, subrayaron, de una ruptura del servicio, sino de una pausa técnica obligada por la abrupta entrada en vigor de la norma estadounidense.
El gobierno añadió que ya trabaja con la U.S. Postal Service (USPS) y con autoridades aduaneras para definir un mecanismo que permita retomar los envíos con claridad sobre aranceles y procedimientos.
Reacciones inmediatas
El anuncio generó preocupación entre:
- Empresarios y pymes exportadoras, quienes señalaron que el cambio encarecerá operaciones, reducirá márgenes de ganancia y desincentivará ventas hacia clientes en Estados Unidos.
- Consumidores que utilizan plataformas de compra en línea, donde la regla de de minimis facilitaba la adquisición de productos extranjeros sin trámites adicionales.
- Asociaciones de migrantes, que prevén dificultades para el envío de remesas en especie —paquetes con ropa, libros, regalos— que forman parte de los vínculos familiares entre ambos países.
El trasfondo político
La suspensión se interpreta también como un episodio más en la compleja relación bilateral. Por un lado, México busca mostrar firmeza, evitando ser percibido como un socio pasivo ante las decisiones unilaterales de Washington. Por otro, no puede arriesgar un conflicto mayor, dado que Estados Unidos sigue siendo su principal socio comercial.
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que la medida es temporal y que se trabaja en coordinación con autoridades estadounidenses para retomar el servicio lo antes posible. Sin embargo, analistas advierten que el costo político recae sobre la administración mexicana, que debe dar explicaciones a ciudadanos y empresas afectadas.
Impactos a corto y mediano plazo
- Comercio electrónico: plataformas como Amazon, eBay y Mercado Libre reportarán ajustes inmediatos en costos de envío y tiempos de entrega.
- Paquetería tradicional: servicios postales y privados como FedEx o DHL deberán modificar sus tarifas y controles aduanales.
- Pymes mexicanas: el aumento de impuestos puede empujar a algunas a replegarse del mercado estadounidense.
- Agenda diplomática: el caso abre un frente de negociación que se suma a temas como migración, seguridad y cooperación energética.
Conclusión
La suspensión de envíos postales y de paquetería de México a Estados Unidos es más que un ajuste técnico: refleja los efectos de una política comercial proteccionista estadounidense que impacta directamente en la vida cotidiana de millones de ciudadanos y en la dinámica de miles de pequeñas empresas. El reto para México será equilibrar la relación bilateral sin afectar a quienes dependen de este flujo constante de mercancías.
Los sucesos globales que marcan el rumbo del mundo, en un solo espacio. Acompaña a Ale Díaz de la Vegaen vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y amplía tu visión.