Antecedentes: una relación con potencial inexplorado
Desde hace años, México y Brasil, las dos mayores economías de América Latina, han explorado la posibilidad de formalizar un acuerdo de libre comercio (TLC). Sin embargo, hasta ahora estas iniciativas no fructificaron, principalmente debido a que sus estructuras productivas son competitivas, más que complementarias. Ambos destacan en sectores similares —como el automotriz, la industria pesada y la agroindustria—, lo que dificulta un entendimiento integral en términos de comercio.
Actualmente, las relaciones comerciales entre ambos países se mantienen dentro del Acuerdo de Complementación Económica No. 53 (ACE 53), vigente desde 2003 y centrado especialmente en el sector automotriz.
La postura oficial: México no buscará un TLC
El 28 de agosto de 2025, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, declaró oficialmente que México descarta firmar un tratado de libre comercio con Brasil, pese a los intentos previos. Poco más tarde, la presidenta Claudia Sheinbaum corroboró esa decisión, enfatizando que “no estamos pensando en un acuerdo de libre comercio; más bien, en colaboración y cooperación en ciertas áreas”.
¿Por qué no un TLC? Rivalidad productiva
Expertos y autoridades coinciden: la similitud en la base productiva de México y Brasil —especialmente en manufactura, automotriz y agricultura industrializada— promueve una competencia directa en vez de complementariedad. Esto debilita las perspectivas de un acuerdo amplio.
¿Y entonces? Acuerdos sectoriales y memorandos
Lejos de dejar pasar el encuentro, ambos países avanzaron en acuerdos específicos:
- Automotriz: actualización de disposiciones que restringen exportaciones mexicanas hacia Brasil relativas a reglas de origen y flujo comercial.
- Agroindustria y alimentos: Brasil busca ampliar su presencia con productos agrícolas y cárnicos en México; por ello, se anunciaron auditorías en septiembre a 14 frigoríficos brasileños para autorizaciones de exportación.
- Biocombustibles: se rubricaron acuerdos para colaborar en la producción y uso de etanol como biocombustible.
- Regulación sanitaria/farmacéutica: se planteó la cooperación entre agencias regulatorias (como Cofepris en México) y sus homólogas brasileñas para agilizar autorizaciones de medicamentos y vacunas, inspirados en experiencias compartidas durante la pandemia.
- Inversiones y ciencia: también se firmaron memorandos para promover inversiones, ciencia y tecnología, además de diversificar la cooperación multilateral con menor dependencia de EE.UU.
Contexto geopolítico y comercial
Este enfoque de colaboración sectorial ocurre en medio de tensiones globales:
- México enfrenta presiones comerciales de EE.UU., que revisa el T-MEC ante nuevos aranceles y cambios en materia de libre comercio.
- Brasil lidia con medidas arancelarias aplicadas por EE.UU., lo que refuerza su interés por diversificar alianzas.
- Tanto México como Brasil buscan reducir su dependencia exterior, especialmente de EE.UU., mediante relaciones más profundas y flexibles entre sí.
Implicaciones para ambos países
- México: gana mayor flexibilidad para fortalecer sectores estratégicos (autos, salud, energía, agroindustria) sin los riesgos de una liberalización generalizada.
- Brasil: potencia complementar su industria agrícola y de biocombustibles en un mercado cercano y dinámico como México.
- Regulatorio: la colaboración entre entes sanitarios promete agilizar intercambios de insumos médicos y farmacéuticos en el futuro.
Conclusiones
México y Brasil han cerrado la puerta a un tratado de libre comercio integral, pero han abierto ventanas estratégicas. En lugar de un TLC, ambas naciones apostarán por la cooperación sectorial, mediante acuerdos específicos que permitan aprovechar sinergias —automotriz, agroindustrial, energético, salud y ciencia— sin desentenderse de su realidad competitiva. Es una estrategia pragmática, que refleja tanto la rivalidad productiva como la necesidad de integración regional.
Las noticias que definen la agenda de México, explicadas sin rodeos. Ale Díaz de la Vega te las presenta en vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y mantente informado al momento.