Del Toro estrena “Frankenstein”: gala y detalles

Un proyecto gestado durante décadas

Guillermo del Toro llevaba mucho tiempo soñando con adaptar Frankenstein bajo sus propios términos. Con el respaldo de Netflix y un presupuesto estimado en 120 millones de dólares, el cineasta mexicano decidió asumir esta versión como una obra personal, más allá del terror clásico.
Su historia, interpretada como una fusión de lo gótico, lo filosófico y lo emocional, ha sido presentada como “una película no de horror tradicional, sino profundamente humana”, donde la creación del monstruo retoma ecos de la novela original de Mary Shelley, pero con la firma visual característica de del Toro.

Del Festival de Venecia al aplauso de 13 minutos

La película tuvo su estreno mundial en el Festival de Venecia 2025, donde recibió una ovación de pie de 13 minutos. Fue presentada en competencia, generando expectación como uno de los estrenos más esperados del año.
En esa gala, participaron el elenco principal: Oscar Isaac como Víctor Frankenstein y Jacob Elordi como la criatura. Del Toro comentó que la realización del filme lo dejó en un estado emocional cercano a lo que describió como “depresión posparto” por el desgaste creativo y afectivo de un proyecto de esta magnitud.

Producción, diseño y visión estética

Técnica, diseño y estética

La creación de Frankenstein estuvo marcada por una cuidada combinación de artesanía visual y efectos prácticos. Con sets elaborados, vestuarios detallados y una puesta en escena con atmósferas oscuras y texturales, del Toro busca que cada fotograma tenga carga emocional.
Jacob Elordi interpreta la criatura con rasgos deliberadamente alejados del terror icónico (tornillos, cicatrices ostentosas), optando por una piel pálida, translúcida y sutilmente compuesta, con cicatrices integradas casi con naturalidad. Del Toro ha dicho que busca que la criatura sea percibida como un alma naciente y vulnerable, más que como un monstruo grotesco.

Locaciones, filmación y música

Las grabaciones se realizaron en locaciones como Toronto, Edimburgo (Royal Mile) y el Reino Unido. Del Toro insistió en que parte importante del ambiente se construyera con elementos físicos, no solo digitales.
La cinematografía estuvo a cargo de Dan Laustsen, y la música fue compuesta por Alexandre Desplat, dos colaboradores frecuentes de del Toro. La partitura pretende enfatizar el tono lírico y melancólico del relato, más que subrayar el horror con estridencias sonoras.

Estreno y estrategia de distribución

Calendario de lanzamientos

La película tendrá una distribución escalonada:

  • Estreno limitado en cines el 17 de octubre de 2025.
  • Lanzamiento global en Netflix el 7 de noviembre de 2025.
    En México, Frankenstein llegará a salas selectas el 23 de octubre, pocos días antes de llegar a la plataforma digital. Funciones especiales se han anunciado en la Ciudad de México, en sedes como la Cineteca Nacional, Sala Julio Bracho, Casa del Cine y más, incluso con precios simbólicos de entrada en algunas sedes.
    Ciudades como Torreón tendrán proyecciones anticipadas, lo que refleja la apuesta por una distribución híbrida región por región.

Expectativas del público en México

Para el público mexicano, el estreno de Frankenstein representa algo más que una película esperada: es el retorno de un cineasta nacional al centro del cine global. Se esperan funciones especiales, ciclos de horror, debates en festivales, maratones temáticos y convocatorias de prensa especializada para explorar los temas del filme: la creación, la identidad, el duelo y lo monstruoso en lo humano.

Reacciones críticas y primeras impresiones

Las primeras críticas han sido mayormente positivas. Algunos medios celebran la sutileza emocional del filme y su apuesta estética, aunque otros opinan que en ciertos pasajes narrativos la historia no logra la fuerza eléctrica que se esperaría de una reinterpretación del mito.
Se destaca que Frankenstein no se limita a asustar con monstruos visibles, sino que propone tensión interna: los conflictos éticos del creador, la ambigüedad moral, las heridas del rechazo. Para muchos, se posiciona como una de las obras más ambiciosas de del Toro hasta ahora.

Reflexiones finales

Con Frankenstein, Guillermo del Toro asume un riesgo altísimo: reinterpretar un clásico literario con su sello personal y expectativas altas. No busca reinventar el mito, sino profundizarlo: hacer visible lo invisible que siempre ha habitado la historia. Para México, su país, es una reivindicación del cine autoral con presupuesto global. Para el mundo, un nuevo monstruo que no da miedo, sino que conmueve.

Sigue de cerca los contenidos que informan, inspiran y te mantienen conectado con el mundo. Descubre la programación completa y no te pierdas las últimas producciones de Abejorro Media. Haz clic aquí y vive la experiencia.

COMPARTE: