FMI eleva previsión global y destaca impulso de México

Introducción

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su más reciente actualización del panorama económico mundial, elevando su previsión de crecimiento global para 2025 a 3.2 %, desde el 3.0 % estimado anteriormente. Aunque el organismo reconoce señales de resiliencia en varias economías, advierte que los riesgos persisten, especialmente por el aumento de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y por la posibilidad de una corrección abrupta en los mercados financieros.

En el caso de América Latina, el informe resalta que la mejora regional se debe “en gran medida al desempeño de México”, cuya economía se mantiene firme gracias al dinamismo del comercio con Estados Unidos y al fenómeno del nearshoring, que ha impulsado la inversión extranjera directa en sectores estratégicos.


Contexto global

La revisión del FMI llega en un momento de marcada incertidumbre en la economía internacional. La institución reconoce que, pese a la fortaleza mostrada en algunas economías desarrolladas, los riesgos geopolíticos, las disputas arancelarias y el endurecimiento de las condiciones financieras siguen siendo factores que podrían desacelerar la expansión mundial.

Los analistas del Fondo advierten que, si persiste el clima de complacencia en los mercados, podría producirse una “corrección desordenada” en los precios de los activos. Esto afectaría particularmente a las economías emergentes, que dependen en mayor medida de los flujos de capital externo.

En su análisis, el FMI subraya que las decisiones de política monetaria en Estados Unidos y Europa continúan marcando el rumbo de los mercados. Aunque la inflación ha cedido gradualmente, los bancos centrales mantienen su retórica de cautela y prefieren esperar evidencia clara de estabilidad de precios antes de relajar sus posturas.


América Latina: una región con señales mixtas

En América Latina, el Fondo destaca una recuperación moderada impulsada principalmente por México, mientras que otras economías muestran un crecimiento más limitado. Brasil y Chile experimentan una desaceleración por factores internos, mientras que Colombia y Perú comienzan a estabilizarse tras periodos de menor dinamismo.

La región, en conjunto, se beneficia de la mejora en los términos de intercambio y del flujo de inversión hacia manufactura y servicios relacionados con Estados Unidos. Sin embargo, el FMI advierte que la desigualdad estructural, la baja productividad y la fragilidad fiscal en algunos países continúan representando un desafío para consolidar un crecimiento sostenible.


México: resiliencia y motor regional

México se ha convertido en uno de los principales motores del crecimiento latinoamericano, respaldado por tres factores esenciales:

1. Integración con Estados Unidos y el T-MEC
El comercio bilateral sigue siendo un pilar clave. La relocalización de cadenas productivas (nearshoring) ha reforzado la posición de México como destino atractivo para la manufactura y los servicios industriales. Empresas de sectores como automotriz, electrónica y tecnologías de la información han anunciado planes de expansión y nuevas inversiones.

2. Estabilidad macroeconómica
El país mantiene una disciplina fiscal reconocida por organismos internacionales. La combinación de prudencia presupuestaria, un banco central independiente y un sistema financiero sólido ha generado confianza entre los inversionistas.

3. Política monetaria y control inflacionario
El Banco de México ha conseguido estabilizar las expectativas de inflación mediante una estrategia de tasas altas. Aunque esto implica un menor dinamismo en el crédito interno, también fortalece la posición del peso y limita presiones externas.

Gracias a estos elementos, México contribuye de forma significativa al crecimiento regional y se convierte en un ejemplo de resiliencia frente a la volatilidad global.


Riesgos y advertencias del FMI

A pesar de la mejora en las proyecciones, el FMI advirtió sobre la posibilidad de nuevos episodios de inestabilidad derivados de:

  • Una escalada comercial entre Estados Unidos y China, que podría alterar el comercio internacional y afectar la demanda externa.
  • Una desaceleración mayor en Europa, con impacto sobre las exportaciones y el turismo.
  • Flujos de capital volátiles, especialmente si la Reserva Federal retrasa los recortes de tasas previstos para 2025.
  • Persistencia de la inflación en algunos países emergentes, lo que limitaría el margen de maniobra de los bancos centrales.

El organismo insiste en la necesidad de mantener políticas fiscales prudentes y reforzar la cooperación internacional para evitar desequilibrios financieros.


Implicaciones para los mercados mexicanos

El reporte del FMI fue bien recibido por los inversionistas locales, ya que una visión más optimista sobre el crecimiento mundial tiende a favorecer a los activos de mercados emergentes, incluyendo a México.

Un entorno global más estable reduce la prima de riesgo país, lo que puede traducirse en menores costos de financiamiento y en un mejor desempeño de la Bolsa Mexicana de Valores y del mercado de deuda gubernamental. Sin embargo, el matiz arancelario mencionado en el informe sugiere que el tipo de cambio seguirá actuando como principal “válvula de ajuste” ante cualquier episodio de volatilidad.

Analistas del sector financiero anticipan que, si se mantienen los flujos de inversión asociados al nearshoring, México podría cerrar 2025 con un crecimiento superior al promedio regional, incluso bajo un escenario de moderada desaceleración global.


Conclusiones

La revisión del FMI marca un punto de inflexión en la narrativa económica de 2025: el mundo crece más de lo esperado, pero bajo un equilibrio precario. Para México, la actualización del Fondo representa un voto de confianza en su estabilidad macroeconómica y su capacidad para atraer inversión, consolidándose como el eje de crecimiento de América Latina.

No obstante, el panorama no está exento de riesgos. La guerra arancelaria entre las grandes potencias y la persistente volatilidad financiera siguen siendo amenazas latentes. México deberá mantener su disciplina fiscal, profundizar la integración productiva con América del Norte y fortalecer la competitividad interna para sostener su posición de liderazgo en la región.

Sigue de cerca los contenidos que informan, inspiran y te mantienen conectado con el mundo. Descubre la programación completa y no te pierdas las últimas producciones de Abejorro Media. Haz clic aquí y vive la experiencia.

COMPARTE: