CDMX tendrá una mega clase gratuita de IA

Un evento presencial para democratizar el conocimiento

El próximo 19 de octubre de 2025, Ciudad de México acogerá un evento inédito en su tipo: una Mega Clase de Inteligencia Artificial, abierta y gratuita, que se celebrará en el Parque Tezozómoc (en la alcaldía Azcapotzalco). Esta actividad es resultado de la colaboración entre Platzi y la Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX (SEDECO CDMX), con la meta de acercar la tecnología de punta a estudiantes, profesionales, emprendedores y a toda persona interesada en comprender el impacto de la IA en la vida cotidiana.

La sesión tendrá lugar de 10:00 a 13:00 horas y se espera una asistencia de alrededor de 3,000 personas. Será un espacio de aprendizaje, inspiración y conexión entre quienes están impulsando la innovación tecnológica en América Latina y quienes desean sumarse a ese movimiento.


Participantes destacados y roles clave

Entre los ponentes confirmados se encuentran figuras relevantes en el mundo tecnológico latinoamericano:

  • Freddy Vega, CEO y cofundador de Platzi, reconocido por su labor educativa y su capacidad de traducir conceptos tecnológicos complejos en formatos accesibles.
  • Nicolás Robinson, representante de OpenAI para Latinoamérica, quien hablará del presente y futuro de la inteligencia artificial en la región.
  • Jomar Silva, de NVIDIA, aportará experiencia técnica sobre cómo las arquitecturas de IA interactúan con hardware moderno.

Asimismo, asistirán representantes del gobierno local, entre ellos la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, autoridades de la alcaldía Azcapotzalco y el responsable de la Agenda Digital de la Ciudad, Ángel Tamariz Sánchez.

Todos estos actores convergerán en un solo escenario para dialogar sobre cómo la IA puede fomentar el desarrollo económico, la innovación social y el fortalecimiento educativo en México.


Temáticas que se abordarán

La Mega Clase tendrá un enfoque práctico y estratégico, diseñado para cubrir distintos aspectos de la inteligencia artificial y su adopción regional:

  1. Retos y oportunidades de la IA en Latinoamérica
    Se discutirán barreras como la brecha digital, la disponibilidad de talento, la infraestructura tecnológica y la ética en el uso de algoritmos en contextos sociales.
  2. Herramientas accesibles para todos
    Se presentarán plataformas, librerías y modelos de IA que no requieren recursos costosos ni profundo conocimiento técnico, para que más personas puedan experimentar y aplicar IA en proyectos propios.
  3. Casos de aplicación real
    Proyectos locales y regionales que ya usan IA para salud, educación, comercio, ciudades inteligentes, etc. Estos casos servirán como inspiración para asistentes y para mostrar rutas viables de implementación.
  4. Estrategia de crecimiento tecnológico urbano
    Cómo pueden las ciudades (y en particular la CDMX) posicionarse como polos de innovación digital mediante políticas públicas, ecosistemas de emprendimiento y alianzas público-privadas.
  5. Espacios de networking y mentoría
    Los asistentes tendrán oportunidad de conectar con ponentes, empresas tecnológicas y colegas, plantear preguntas, explorar colaboraciones y recibir orientación directa.

Impacto esperado y desafíos

Este evento tiene el potencial de generar un impulso significativo en el ecosistema tecnológico local:

  • Democratización del conocimiento: muchas personas que no tienen acceso frecuente a conferencias especializadas o programas de posgrado podrán acercarse al tema de IA directamente.
  • Impulso al ecosistema de innovación: fomentar que estudiantes, emprendedores o profesionales incipientes desarrollen proyectos con IA en la ciudad, motivando incubación y aceleración local.
  • Visibilidad internacional: la CDMX demuestra que apuesta por ser un punto nodal en tecnología emergente en América Latina.

Sin embargo, no está exento de retos:

  • Logística de operación (acústica exterior, conectividad de red, instalaciones adecuadas).
  • Asegurar que los contenidos sean accesibles sin caer en simplismos excesivos ni en tecnicismos inabordables.
  • Extensión del impacto: que esa dosis masiva de conocimiento trascienda el evento y genere continuidad (mentorías, cursos locales, comunidad activa).

Cómo participar

El registro es completamente gratuito y se realiza a través de la plataforma Luma. Quienes deseen asistir deben ingresar sus datos (nombre, correo, etc.) y confirmar su entrada al evento.

La ubicación exacta dentro del Parque Tezozómoc es el área de eventos mayor, de fácil acceso por transportes urbanos de la Ciudad de México. Se recomienda asistir con anticipación por el volumen de asistentes previsto.

Durante la Mega Clase se ofrecerán recursos complementarios (folletos digitales, enlaces a herramientas, repositorios de código) para que los participantes puedan continuar aprendiendo después del evento.


Reflexiones finales

La iniciativa de ofrecer una Mega Clase gratuita de IA representa más que un evento de ciencia o tecnología: es una apuesta por el acceso igualitario al conocimiento y por posicionar a la CDMX como un actor fuerte en la economía digital latinoamericana.

Si logra trascender como punto de partida para comunidades locales, como grupos de aprendizaje, laboratorios ciudadanos o proyectos ciudadanos basados en IA, el impacto podría prolongarse mucho más allá de esas tres horas del 19 de octubre.

Sigue de cerca los contenidos que informan, inspiran y te mantienen conectado con el mundo. Descubre la programación completa y no te pierdas las últimas producciones de Abejorro Media. Haz clic aquí y vive la experiencia.

COMPARTE: