Agencias de viajes usan IA para planear en 2 minutos

Un cambio radical en el mundo del turismo

El sector de las agencias de viajes se encuentra en medio de una transformación profunda: la inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa lejana, sino una herramienta tangible que permite generar itinerarios completos en apenas dos minutos. Lo que antes implicaba días de negociación, búsqueda manual y validación, hoy puede automatizarse con algoritmos inteligentes.

Este fenómeno no es anecdótico: se calcula que a nivel mundial existen aproximadamente 60,000 agencias de viajes, mientras que en México operan más de 8,400. En 2024, el sector turístico mexicano movió cerca de 46,000 millones de pesos, concentrados en destinos clave como Ciudad de México y Quintana Roo.

Aun así, pese a ese volumen, solo alrededor de 4 de cada 10 agencias en Latinoamérica y España usan IA de forma activa. Esto indica que la transformación digital aún está en una fase inicial en muchas empresas del rubro.


Drimer AI: el impulsor de la revolución

La startup española Drimer AI ha entrado al mercado mexicano con una propuesta ambiciosa: ofrecer una plataforma SaaS que digitalice todo el ciclo de trabajo de una agencia de viajes, integrando desde la creación de paquetes hasta la gestión posventa.

El sistema de Drimer permite que, partiendo de datos básicos del cliente (fechas, presupuesto, preferencias), se genere automáticamente un itinerario optimizado con vuelos, alojamiento y actividades. También maneja el back-end: pagos, seguros, documentación y conciliaciones, todo desde un espacio centralizado. Si el agente necesita hacer ajustes, puede intervenir manualmente, pero el grueso del trabajo ya estará hecho.

Según Carlos Sáez, CEO y cofundador de Drimer, la idea es que las agencias tradicionales puedan competir con plataformas gigantes sin requerir invertir en infraestructura propia. El futuro, dice, está en convertir “la inspiración del cliente” directamente en una reserva con eficacia digital.

Una ventaja clave: agencias mexicanas que adoptan la plataforma evitan costos elevados de desarrollo tecnológico y aceleran su conversión porque responden más rápido a las solicitudes.


Cómo beneficia esta automatización

La aplicación de IA en las agencias de viajes transforma fundamentalmente tres dimensiones del negocio:

  1. Velocidad y eficiencia operativa
    Actividades que antes tomaban días (cotizar rutas, comparar proveedores, validar precios) ahora pueden condensarse en minutos, liberando al equipo humano para tareas estratégicas.
  2. Mejora en la experiencia del cliente
    Los usuarios reciban propuestas más personalizadas en menos tiempo, con itinerarios coherentes y bien logísticos, lo que refuerza la percepción de profesionalismo y reduce la fricción en la compra.
  3. Escalamiento sin añadir personal
    En temporadas altas o en contextos de alta demanda, las agencias pueden manejar más volumen con los mismos recursos, apoyadas por la automatización de tareas repetitivas.

Además, el uso de IA permite incorporar funciones como precios dinámicos, ajuste automático según disponibilidad o demanda, predicción de tendencias, e integración con catálogos de proveedores en tiempo real.


Barreras y riesgos del camino digital

Transformar agencias tradicionales no está exento de desafíos:

  • Reticencia al cambio: muchas agencias operan con procesos manuales consolidados y pueden mostrarse escépticas a delegar tareas “creativas” a máquinas.
  • Capacitación y talento: adoptar IA requiere personal con conocimientos de tecnología, datos y administración del cambio.
  • Privacidad y manejo de datos: operar con datos sensibles de clientes exige buenas prácticas de seguridad y cumplimiento normativo.
  • Retorno sobre la inversión (ROI): no basta con usar IA; debe generar mejoras reales en eficiencia, ventas o costos para justificar el gasto tecnológico.
  • Integración con proveedores: algunos proveedores de servicios turísticos pueden tener sistemas anticuados o poco compatibles, lo que limita la automatización total.

Un informe de Drimer advierte que, aunque muchas agencias dicen adoptar IA, solo un pequeño porcentaje obtiene resultados transformadores medibles.


Contexto más amplio: la IA en el turismo

La incorporación de inteligencia artificial no se limita a cotizar viajes rápidamente. Otros usos incluyen:

  • Sistemas de recomendación que sugieren destinos, actividades o paquetes basados en perfiles del cliente.
  • Asistentes virtuales (chatbots) que conversan con viajeros, contestan dudas y orientan decisiones en tiempo real.
  • Clasificadores automáticos de eventos turísticos, identificando qué festividades, conciertos o ferias podrían interesar a un viajero en un destino.
  • Análisis predictivo de demanda, optimización logística o gestión de flujos turísticos.

De hecho, según estudios académicos sobre IA aplicada al turismo, estos sistemas pueden mejorar la eficiencia de servicios y ofrecer experiencias más personalizadas, aunque aún hay brecha entre los avances tecnológicos y su adopción práctica en muchas agencias.


Escenario futuro y posibilidades

Mirando hacia adelante, estas tendencias sugieren un turismo cada vez más agencias aumentadas: híbridas entre humanos y algoritmos. En ese universo:

  • Las agencias que integren IA de forma estratégica (no solo como prueba piloto) tomarán ventaja frente a las lentas.
  • La personalización será estándar: itinerarios dinámicos que se ajustan al gusto del cliente e incluso predicen cambios antes de que los solicite.
  • Los agentes dejarán de ser meros vendedores para convertirse en curadores—recomendadores con visión—respaldados por tecnología.
  • La competencia no será entre agencias, sino entre experiencias: quienes ofrezcan viajes únicos, fiables y bien diseñados ganarán.

Para que esto suceda, las agencias deberán adoptar una mentalidad digital: métricas claras (tiempo de respuesta, conversión, satisfacción), formación continua, y alianzas tecnológicas confiables.


Conclusión

El uso de IA para planear viajes en dos minutos ya es una realidad que redefine la industria turística. Las agencias que abracen esta transformación podrán ser más eficientes, competitivas y centradas en el cliente. Pero vencer las barreras requiere liderazgo, visión estratégica y voluntad de cambio.

Sigue de cerca los contenidos que informan, inspiran y te mantienen conectado con el mundo. Descubre la programación completa y no te pierdas las últimas producciones de Abejorro Media. Haz clic aquí y vive la experiencia.

COMPARTE: