Balance oficial y recorrido de la mandataria
Las fuertes lluvias extraordinarias que azotaron varias entidades del país —principalmente Veracruz, Hidalgo y Puebla— han dejado un saldo oficial de 76 muertos y 39 personas desaparecidas. Entre las entidades más afectadas se encuentra Veracruz con 34 fallecidos y 14 no localizados, Hidalgo con 22 muertos y 20 desaparecidos, y Puebla con 19 muertos y 5 desaparecidos.
Durante la emergencia, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo realizó recorridos en las comunidades afectadas, donde supervisó refugios, se reunió con autoridades locales y federales, y ofreció apoyo directo a las familias damnificadas. En sus declaraciones, la mandataria destacó que “nadie será dejado atrás”, en alusión al compromiso de su administración de mantener presencia activa en las zonas devastadas.
Impacto en terreno: daños, rescate y respuesta
Las lluvias se concentraron entre el 6 y el 9 de octubre de 2025, provocadas por los remanentes de la tormenta tropical Raymond, que interactuó con sistemas de baja presión en el Golfo de México. En estados como Veracruz, se registraron precipitaciones superiores a los 280 milímetros, ocasionando el desbordamiento de ríos como el Cazones y el Pantepec, los cuales arrasaron con viviendas, carreteras y vehículos.
En Hidalgo, los deslaves en zonas serranas dejaron comunidades incomunicadas y decenas de personas sin hogar, mientras que en Puebla se reportaron daños severos en infraestructura eléctrica, escuelas y hospitales. El gobierno federal desplegó elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina y la Guardia Nacional, además de maquinaria pesada, con el objetivo de restablecer caminos, entregar víveres y realizar censos de afectados.
Respuesta ciudadana y solidaridad local
En paralelo a las acciones oficiales, surgieron redes ciudadanas de apoyo que organizaron centros de acopio y brigadas en distintas localidades. En Poza Rica, voluntarios coordinaron la entrega de alimentos y ropa; en Huauchinango, habitantes habilitaron espacios comunitarios para recibir a familias desplazadas. Estas movilizaciones sociales han sido clave para sostener el auxilio en zonas donde la infraestructura estatal se ha visto rebasada.
La presidenta reconoció la labor de la ciudadanía y destacó que “la reconstrucción será tarea de todos”. Sin embargo, la magnitud de los daños ha generado preocupación sobre el tiempo que tomará la recuperación completa, pues las pérdidas materiales se estiman en miles de millones de pesos.
Mensaje político y proyección hacia 2026
Si bien el contexto principal es la atención a la emergencia, los discursos y apariciones públicas de Sheinbaum han adquirido una lectura política hacia 2026. En varios eventos, la mandataria ha insistido en que “los gobiernos del pasado no deben volver” y en la necesidad de consolidar un nuevo modelo de gestión, lo que analistas interpretan como un primer posicionamiento rumbo al proceso electoral intermedio.
Su estrategia comunicacional ha buscado proyectar empatía y liderazgo en campo, contrastando con gobiernos anteriores criticados por su ausencia en situaciones de desastre. Al mostrarse cercana a las comunidades y activa en la coordinación interinstitucional, Sheinbaum refuerza su imagen de mandataria presente, capaz de combinar autoridad y sensibilidad social.
No obstante, esta narrativa implica riesgos. Cualquier falla en la reconstrucción, retraso en la entrega de apoyos o falta de transparencia podría revertir la percepción de eficiencia. En ese sentido, el caso de las lluvias podría convertirse tanto en un ejemplo de gestión exitosa como en un frente de críticas si las promesas no se cumplen.
Debilidades, desafíos y alertas
El episodio ha reavivado el debate sobre la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden). Diversos especialistas han señalado que la ausencia de un instrumento financiero institucionalizado complica la atención y la reconstrucción, generando dependencia de decisiones políticas y presupuestos discrecionales.
Asimismo, varias comunidades permanecen incomunicadas o en condiciones precarias, lo que incrementa el riesgo sanitario y de desplazamiento forzado. Los reportes preliminares advierten que los efectos sociales de la catástrofe podrían extenderse durante meses, sobre todo en las zonas rurales más pobres de Veracruz y Puebla.
Mientras tanto, la oposición ha acusado al gobierno de capitalizar políticamente la tragedia, argumentando que los recorridos presidenciales y los mensajes oficiales buscan reforzar la narrativa del liderazgo moral de la “Cuarta Transformación” de cara al próximo ciclo electoral.
Conclusión
La emergencia por lluvias que afecta a gran parte del país ha colocado al gobierno de Claudia Sheinbaum ante un doble desafío: atender de manera inmediata las necesidades humanitarias y, al mismo tiempo, sostener su imagen de liderazgo eficiente. Su presencia en las zonas afectadas refuerza su capital político, pero la verdadera prueba será la eficacia de la reconstrucción y la transparencia en el manejo de los recursos.
Mientras las comunidades siguen entre el lodo y el escombro, la narrativa oficial ya apunta hacia 2026. Lo que ocurra en los próximos meses definirá si el mensaje de esperanza se consolida como una política de resultados o queda como un discurso de oportunidad.
Referencias
- El Economista: “Van 76 muertos y 39 desaparecidos por lluvias; Veracruz, el estado con más víctimas.”
- Proceso: “Ya son 76 muertos y 39 desaparecidos por lluvias; las alertas, una tarea pendiente.”
- Swissinfo: “Sheinbaum va a zonas afectadas de Puebla por lluvias e inundaciones y bajan desaparecidos.”
- El País: “Las inundaciones en Veracruz, Puebla e Hidalgo reavivan el debate por la desaparición del Fonden.”
- N+ Noticias: “Aumenta a 76 el número de muertos por lluvias en Veracruz, Puebla e Hidalgo.”
Explora las historias que definen la conversación en México. Cada mañana, Ale Díaz de la Vega te acompaña en El Daily Diario con contexto, análisis y las claves detrás de los hechos más relevantes. Haz clic aquí y mantente al tanto de lo que realmente impacta al país.