Gobierno investiga muerte infantil por falta de antídoto

Un caso que revela deficiencias en el sistema de salud pública

El Gobierno de México abrió una investigación tras la muerte de una niña de cinco años en un preescolar de Hermosillo, Sonora, a consecuencia de la picadura de un alacrán y la falta de suero antialacrán en el hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que la atendió. El caso ha generado conmoción nacional y reavivado el debate sobre el desabasto de medicamentos esenciales en hospitales públicos, especialmente en regiones vulnerables.

Según los primeros reportes, la menor fue picada mientras jugaba en su jardín de clases y trasladada de inmediato al Hospital de Ginecopediatría del IMSS. Sin embargo, al llegar al área de urgencias, el personal médico informó a la familia que no había antídoto disponible. La niña fue tratada con medicamentos alternos, pero su estado se deterioró rápidamente y falleció poco después.


Reacción de las autoridades y apertura de la investigación

El incidente fue confirmado por la Secretaría de Salud del estado de Sonora, que informó haber solicitado al IMSS un informe detallado del suceso. El Gobierno federal, por su parte, instruyó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y al propio IMSS a investigar las causas del desabasto, así como las posibles responsabilidades administrativas de los funcionarios encargados de la distribución del suero.

En un comunicado, el IMSS reconoció la falta del antídoto en el momento del ingreso de la paciente, atribuyendo la situación a “un retraso temporal en la entrega del medicamento por parte de los proveedores”. La institución aseguró que el insumo fue repuesto días después y que se revisará el sistema de inventarios para evitar que un hecho similar vuelva a ocurrir.

El caso, sin embargo, ha despertado indignación entre la ciudadanía. Padres de familia, médicos y organizaciones civiles han señalado que la falta de sueros y medicamentos esenciales es un problema recurrente en hospitales públicos, especialmente en estados del norte y sur del país donde los accidentes por picaduras de alacrán son frecuentes durante el otoño.


El antídoto que no llegó a tiempo

El suero antialacrán es un medicamento vital en regiones como Sonora, Sinaloa y Durango, donde cada año se registran miles de casos de picaduras. Según especialistas, la administración del suero en los primeros 30 minutos posteriores a la picadura es crucial para salvar la vida de la víctima, en particular en niños y adultos mayores.

En el caso de Hermosillo, las autoridades sanitarias admitieron que no había existencias disponibles en ese momento. El último lote se había utilizado días antes y la reposición no llegó a tiempo. Fuentes médicas señalaron que el hospital no contaba con protocolos de traslado rápido a otra unidad que sí tuviera el antídoto, lo que prolongó los minutos críticos de atención.

La tragedia no solo pone en evidencia la fragilidad del sistema logístico del IMSS, sino también la dependencia de los hospitales regionales respecto a los almacenes centrales de distribución. En muchos casos, los pedidos de medicamentos deben pasar por procedimientos administrativos que tardan días, incluso cuando se trata de insumos de emergencia.


Repercusiones políticas y sociales

El presidente Claudia Sheinbaum instruyó a la Secretaría de Salud federal y al IMSS a realizar una revisión exhaustiva del sistema de distribución de fármacos y sueros en hospitales públicos. Durante una conferencia de prensa, afirmó que “la salud no puede esperar a los tiempos de la burocracia” y pidió que se tomen medidas inmediatas para garantizar el abasto en zonas rurales y urbanas.

En el Congreso, legisladores de oposición exigieron la comparecencia del director del IMSS, señalando que este tipo de omisiones son “inaceptables en un país donde el acceso a la salud es un derecho constitucional”. Organizaciones médicas también demandaron una auditoría pública para determinar si existieron fallas en la planeación de compras o retrasos atribuibles a contratos con proveedores.

El caso de Hermosillo podría convertirse en un precedente legal si la familia de la menor decide presentar una denuncia formal por negligencia médica o por omisión institucional. Expertos en derecho sanitario señalan que, de comprobarse una falta en la cadena de suministro, el IMSS podría enfrentar sanciones y compensaciones económicas.


Un síntoma de un problema mayor

La muerte de la niña de Hermosillo no es un hecho aislado. En los últimos años, diversos reportes han documentado carencias de medicamentos básicos en hospitales públicos de todo el país, desde analgésicos y antibióticos hasta vacunas y sueros antídoto. Estas deficiencias se deben a una combinación de factores: recortes presupuestales, cambios en los esquemas de compra consolidada, retrasos logísticos y fallas de planeación.

El problema adquiere mayor gravedad en regiones con altas temperaturas, donde los accidentes con fauna venenosa son comunes. En 2024, la Secretaría de Salud registró más de 250 mil casos de picaduras de alacrán, con al menos 30 fallecimientos vinculados a falta de atención oportuna. En este contexto, la muerte de una menor por falta de un suero disponible se percibe como una tragedia evitable que simboliza los retos estructurales del sistema de salud mexicano.


Conclusiones

El fallecimiento de una niña por la falta de suero antialacrán en Hermosillo ha expuesto nuevamente las deficiencias logísticas, administrativas y humanas del sistema sanitario público. La tragedia representa mucho más que un error aislado: es el reflejo de una cadena de omisiones que compromete el derecho a la salud y la vida.

El Gobierno federal enfrenta ahora el desafío de garantizar que los hospitales cuenten con medicamentos esenciales las 24 horas, en cualquier punto del país. Si el caso conduce a una reforma efectiva en la distribución de insumos, podría convertirse en un punto de inflexión; si no, quedará como un nuevo ejemplo de cómo la burocracia puede costar vidas.


Referencias

  • El Congresista: “Niña muere por picadura de alacrán en Hermosillo; IMSS admite falta de antídoto.”
  • Guillermo Ortega Noticias: “Muere niña en kínder de Hermosillo tras picadura de alacrán; hospital del IMSS no contaba con el suero.”
  • El Sol de Hermosillo: “Gobierno de Sonora investigará el caso de la menor fallecida por picadura de alacrán.”

Entérate de lo que ocurre en el mundo y cómo influye en tu día a día. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en El Daily Diario para un recorrido por las noticias globales que marcan tendencia. Haz clic aquí y amplía tu visión del panorama internacional.

YouTube player

COMPARTE: