Reforma económica en medio de tensiones políticas
El Senado de la República aprobó el paquete económico para 2026, impulsado por la mayoría de Morena y sus aliados, con el cual se busca financiar programas sociales y cubrir el creciente gasto público. La votación, realizada en sesión nocturna, se dio entre fuertes críticas de la oposición, que calificó la medida como “un sablazo fiscal” y “una estrategia desesperada para tapar hoyos financieros”.
El paquete incluye incrementos al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), nuevos gravámenes a ciertos productos y una ampliación del margen de deuda, lo que genera preocupación sobre el impacto inflacionario y el endeudamiento público.
Nuevos impuestos: bebidas, videojuegos y nicotina
Una de las medidas más polémicas del paquete fiscal es el aumento del IEPS a bebidas azucaradas, que ahora también incluirá a las versiones “light” o con edulcorantes artificiales. Las autoridades argumentan que esta decisión busca desincentivar el consumo de productos dañinos para la salud, especialmente en un país con altos índices de obesidad y diabetes.
Sin embargo, las cámaras empresariales alertaron que la medida afectará a la industria refresquera, una de las más grandes empleadoras del país, y que el impacto recaerá principalmente en los consumidores de menores ingresos.
Además, se aprobó un nuevo impuesto a los videojuegos considerados “violentos”, con el argumento de promover un consumo responsable de contenido digital entre menores de edad. Este impuesto ha generado controversia por la ambigüedad del término “violento” y el riesgo de censura indirecta sobre la industria del entretenimiento.
Otra medida destacada es el llamado “súper impuesto a la nicotina”, que grava todos los productos de tabaco, vapeo y similares con un porcentaje más alto. Según el dictamen, el objetivo es tanto sanitario como recaudatorio, pero el sector comercial advierte que el resultado será un aumento del contrabando y del mercado informal.
Más deuda pública y menos consenso
El paquete económico también contempla un incremento en la deuda pública, con la autorización de nuevos préstamos internos y externos. El gobierno argumenta que este endeudamiento es necesario para sostener programas prioritarios como la Pensión Universal, las obras de infraestructura y el fortalecimiento de Pemex.
No obstante, la oposición y algunos analistas consideran que el nivel de endeudamiento es insostenible y que el país se aproxima a un límite fiscal crítico. Señalan que, pese al aumento de los ingresos tributarios, el gasto corriente sigue creciendo a un ritmo mayor.
Durante el debate, senadores del PAN, PRI y MC reclamaron la falta de diálogo y la ausencia de una verdadera reforma fiscal integral, que atienda la evasión, fomente la inversión y modernice la recaudación. Acusaron al gobierno de “improvisar con parches” y de usar impuestos “a modo político” para mantener su base electoral.
Repercusiones económicas y sociales
El sector empresarial manifestó su preocupación por la carga tributaria adicional. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que los nuevos impuestos “afectarán directamente al consumo, a la inversión y al crecimiento del empleo formal”.
Organismos financieros también alertaron que las medidas podrían elevar la inflación y ralentizar el consumo interno. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó cautela en la implementación del nuevo marco fiscal, subrayando la importancia de equilibrar la recaudación con políticas que estimulen la productividad.
Desde el punto de vista social, algunos sectores celebraron el incremento de recursos destinados a programas sociales, aunque admiten que los nuevos gravámenes podrían afectar el poder adquisitivo de los hogares más vulnerables.
Un debate sobre justicia fiscal
Más allá de la disputa partidista, el nuevo paquete económico reaviva el debate sobre quién paga más impuestos en México. Mientras el gobierno defiende la progresividad de las medidas, expertos fiscales señalan que los gravámenes al consumo son regresivos y terminan castigando a los sectores populares.
El desafío para 2026 será encontrar un equilibrio entre el financiamiento del gasto social y la estabilidad macroeconómica. En ese sentido, economistas advierten que un exceso de impuestos indirectos podría reducir la competitividad y la confianza empresarial, afectando las inversiones a largo plazo.
Próximos pasos legislativos
Tras su aprobación en comisiones, el paquete económico fue turnado al pleno del Senado para su votación final. Posteriormente, deberá ser revisado por la Cámara de Diputados para su promulgación antes del cierre del año fiscal.
La discusión se centra ahora en la Ley de Ingresos de la Federación y el Código Fiscal de la Federación, que definirán los mecanismos de recaudación y las reglas para la deuda pública. Los partidos de oposición ya anunciaron que presentarán reservas y, en algunos casos, controversias constitucionales ante la Suprema Corte.
Conclusión
El nuevo paquete fiscal aprobado por el Senado refleja la tensión entre las necesidades de financiamiento del Estado y el malestar social por la presión tributaria. Aunque el gobierno busca reforzar los ingresos públicos, la estrategia plantea riesgos económicos y políticos: una menor inversión privada, un consumo más débil y una creciente polarización entre quienes defienden la justicia fiscal y quienes temen un exceso de control estatal.
El debate, lejos de cerrarse con esta aprobación, marcará la agenda económica del próximo año y pondrá a prueba la capacidad del país para sostener su crecimiento sin comprometer su estabilidad financiera.
Referencias
- Expansión: “Senado aprueba nuevos impuestos en paquete económico 2026”
- PAN Senado: “Paquete económico incrementa deuda y eleva carga fiscal sobre las familias”
- Talla Política: “Pleno del Senado abordará proyecto para expedir la Ley de Ingresos 2026”
Descubre las historias que están marcando el pulso del país. Cada mañana, Ale Díaz de la Vega te guía en El Daily Diario con análisis, contexto y los temas que definen la agenda nacional. Haz clic aquí y mantente informado con lo que realmente importa.



