Hacienda prevé repunte económico tras tropiezo del PIB

Introducción

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró que la reciente caída del Producto Interno Bruto (PIB) registrada en el tercer trimestre de 2025 será temporal, y anticipó una recuperación moderada hacia el cierre del año. Según el informe preliminar del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la economía mexicana se contrajo 0.3 % trimestral, afectada por la desaceleración industrial y una menor inversión privada.

A pesar del tropiezo, Hacienda mantiene su proyección de crecimiento anual entre 1.3 % y 1.5 %, sustentada en la fortaleza de los ingresos tributarios, el desempeño del consumo interno y el dinamismo del sector servicios. El gobierno federal confía en que el último trimestre de 2025 mostrará una reactivación sostenida que permita mantener la estabilidad macroeconómica del país.

Causas del retroceso económico

El retroceso en el PIB obedece principalmente a una combinación de factores internos y externos. En el ámbito doméstico, la producción manufacturera y la construcción fueron los sectores más afectados, debido al alza de costos de insumos, retrasos en proyectos de infraestructura y ajustes en la inversión pública.

Externamente, el menor crecimiento en Estados Unidos y Europa impactó negativamente las exportaciones mexicanas, mientras que la volatilidad en los precios del petróleo y la apreciación del peso redujeron el margen de ganancia en sectores orientados a la exportación.

Además, la incertidumbre en torno a la política monetaria internacional, con tasas de interés aún elevadas, ha limitado el acceso al crédito para las empresas medianas y pequeñas, restringiendo su capacidad de expansión.

Perspectiva de Hacienda

En conferencia de prensa, la titular de la SHCP afirmó que los fundamentos económicos de México permanecen sólidos, destacando que la inflación se mantiene bajo control, el tipo de cambio estable y la recaudación tributaria por encima de lo programado. Según datos oficiales, los ingresos tributarios crecieron 6.2 % en términos reales durante los primeros nueve meses del año, impulsados por una mayor eficiencia en la fiscalización y la digitalización de procesos.

Asimismo, Hacienda destacó la resiliencia del mercado laboral, con una tasa de desempleo inferior al 3.1 %, y el fortalecimiento del consumo privado gracias al aumento en las remesas y al crecimiento del crédito al consumo. Estos elementos, dijo, “permiten anticipar un cuarto trimestre positivo y una recuperación gradual que consolide la estabilidad económica”.

La dependencia también subrayó el papel del sector energético y las exportaciones automotrices como motores potenciales de recuperación, particularmente si las condiciones externas mejoran en los próximos meses.

Reacción de analistas y organismos internacionales

Economistas del sector privado coincidieron en que la desaceleración observada es transitoria, pero advirtieron sobre los riesgos de una recuperación más lenta de lo previsto. De acuerdo con analistas de BBVA Research y Citibanamex, el crecimiento de México dependerá en gran medida de la inversión privada, la ejecución eficiente del gasto público y la evolución de la economía estadounidense.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OCDE mantuvieron sus estimaciones de crecimiento para México en 1.4 % y 1.5 % respectivamente, destacando la estabilidad macroeconómica, aunque señalaron la necesidad de políticas que impulsen la productividad y la inversión en infraestructura.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) alertó que la política fiscal deberá mantenerse prudente para evitar presiones sobre la deuda pública, que ronda el 47 % del PIB, y recomendó reforzar los incentivos a la inversión productiva, especialmente en el sur-sureste del país.

Ingresos tributarios y margen fiscal

Uno de los pilares del optimismo de Hacienda radica en la solidez de los ingresos tributarios. El IVA y el ISR mostraron incrementos sostenidos, mientras que la recaudación por IEPS se ha beneficiado de la estabilidad en los precios de los combustibles. El fortalecimiento de la recaudación permitió compensar parcialmente la caída en los ingresos petroleros, que disminuyeron 5.8 % anual debido a menores volúmenes de exportación.

Con esta base fiscal, Hacienda cuenta con margen para mantener programas sociales y obras de infraestructura prioritarias sin recurrir a endeudamiento adicional. No obstante, algunos expertos advierten que el gasto público deberá enfocarse en proyectos de alto impacto económico y evitar presiones inflacionarias en la segunda mitad de 2026.

Perspectivas hacia 2026

Hacienda prevé que la economía mexicana recupere un crecimiento moderado durante 2026, apoyado por la estabilización de los mercados internacionales, la relocalización de empresas (nearshoring) y la mejora en la inversión privada. El Plan Nacional de Infraestructura 2025-2030 contempla inversiones conjuntas con el sector privado por más de 850 mil millones de pesos, principalmente en energía, transporte y manufactura.

La dependencia confía en que el impulso del nearshoring continúe siendo un motor de atracción de capital extranjero, particularmente en el norte del país. Además, estima que la inflación se mantendrá dentro del rango objetivo del 3 % ±1 punto porcentual, lo que permitirá un entorno más favorable para la recuperación del poder adquisitivo.

Conclusión

Pese a la contracción del PIB en el tercer trimestre, la Secretaría de Hacienda mantiene una visión optimista sobre la economía mexicana. Los sólidos ingresos fiscales, la estabilidad del tipo de cambio y la fortaleza del consumo interno son los pilares que sustentan su expectativa de un repunte hacia el cierre de 2025.

La economía enfrenta desafíos estructurales —como la baja inversión privada y la productividad limitada—, pero el escenario general apunta a una recuperación controlada y sostenible. Si las condiciones externas se estabilizan y las políticas públicas logran incentivar la inversión, México podría consolidar su recuperación en 2026 y mantener el rumbo de estabilidad que ha caracterizado los últimos años.


Referencias

  • La Jornada: “PIB de México cae 0.3 % en el tercer trimestre; Hacienda prevé repunte hacia fin de año.”
  • El Economista: “Hacienda ve desempeño relativamente bueno pese al tropiezo del tercer trimestre.”
  • El Financiero: “Ingresos tributarios sólidos sostienen la confianza de Hacienda en una recuperación económica.”
  • El Imparcial: “Hacienda confía en una mejora del PIB y reporta fortaleza fiscal en 2025.”
  • CEESP: “Recomiendan cautela fiscal y estímulo a la inversión ante la desaceleración económica.”

Infórmate, inspírate y conéctate con el mundo a través de los contenidos de Abejorro Media. Noticias, tecnología, espectáculos y más, todo en un solo lugar. Haz clic aquí para no perderte nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología

COMPARTE: