CDMX: la ciudad donde todo se ve (y nada pasa desapercibido)

La ciudad de los mil ojos

Si alguna vez sentiste que te observaban en la calle, probablemente tenías razón.
La Ciudad de México acaba de romper un récord poco discreto: más de 83,000 cámaras públicas distribuidas en 16,000 postes del sistema C5, lo que la convierte en la ciudad más vigilada del continente americano.

Sí, más que Nueva York, más que São Paulo.
Aquí, si te tropiezas con una banqueta rota, lo sabrá medio Zócalo en cuestión de segundos.

Seguridad o Gran Hermano con Wi-Fi

Las cámaras cuentan con visión 360°, detección de movimiento y botones de emergencia.
Suena impresionante… hasta que recuerdas que, en teoría, también sirven para reducir la delincuencia.
Y aunque las cifras oficiales hablan de más de mil incidentes atendidos al día gracias a la red, los ciudadanos siguen divididos entre sentirse más seguros o más observados.

El plan del gobierno capitalino es ambicioso: llegar a 150,000 cámaras en 2030.
Una meta que suena más a trailer de ciencia ficción que a política pública.
Porque si algo le encanta a la CDMX es medir su progreso en megapíxeles.

La paradoja del ojo digital

La expansión del C5 plantea una pregunta inevitable:
¿Más cámaras significan menos crimen o solo más evidencia en 4K de lo mismo de siempre?

Las autoridades insisten en que el sistema ha ayudado a resolver delitos y mejorar los tiempos de respuesta.
Pero activistas de derechos digitales advierten sobre un riesgo creciente: la vigilancia sin supervisión ni reglas claras.
En otras palabras, podríamos estar caminando hacia una ciudad donde el anonimato sea un recuerdo vintage.

Y lo peor es que ni siquiera puedes salir de noche en pants sin pensar:
“¿Esto acabará en TikTok o en una investigación judicial?” 😅

La frontera entre seguridad y control

El debate no es nuevo.
Mientras el gobierno celebra la tecnología, especialistas piden transparencia sobre quién ve, qué se graba y cuánto se conserva.
Porque, hasta ahora, el sistema parece funcionar bajo el principio de: “confía en nosotros, pero no preguntes mucho”.

El uso de inteligencia artificial para analizar patrones de comportamiento y detectar “actitudes sospechosas” preocupa a más de uno.
¿Quién decide qué es sospechoso? ¿Un algoritmo entrenado con clips de La Rosa de Guadalupe?

CDMX 2030: ¿paraíso seguro o reality eterno?

Con más cámaras que árboles por habitante (casi), la CDMX se consolida como el escenario perfecto para una nueva era de seguridad inteligente… o de vigilancia masiva.
Depende de quién tenga el control remoto.

Por ahora, lo único seguro es que nadie puede decir “nadie me vio” sin mentir descaradamente.
Así que sonríe la próxima vez que cruces un semáforo.
Puede que ya seas parte del próximo reporte del C5… o del fondo de un meme viral.

Referencias

  • Gobierno de la Ciudad de México: “Informe del C5 sobre expansión de infraestructura 2025.”
  • El Economista: “CDMX lidera videovigilancia urbana en América.”
  • Animal Político: “Más cámaras, menos privacidad: el dilema de la seguridad inteligente.”
  • BBC Mundo: “Las ciudades más vigiladas del mundo y el ascenso de la IA en seguridad.”

Infórmate, inspírate y conéctate con el mundo a través de los contenidos de Abejorro Media. Noticias, tecnología, espectáculos y más, todo en un solo lugar. Haz clic aquí para no perderte nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología

COMPARTE: