La movilización de la Generación Z
Cientos de jóvenes marcharon en la Ciudad de México bajo el lema “Sin miedo, sin partido, con futuro”, en una manifestación que buscó visibilizar el hartazgo de la juventud ante la violencia, la impunidad y la falta de oportunidades. La movilización, integrada principalmente por estudiantes universitarios y colectivos ciudadanos, partió del Ángel de la Independencia rumbo al Hemiciclo a Juárez.
Durante el recorrido, los asistentes denunciaron el aumento de feminicidios, la inseguridad cotidiana y la falta de políticas públicas que garanticen empleos dignos y acceso a la vivienda. Algunos participantes también expresaron su rechazo a la “criminalización del activismo juvenil”, que aseguran ha sido una constante en los últimos años.
La marcha, convocada principalmente a través de redes sociales, reunió aproximadamente 300 jóvenes según reportes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Aunque fue pacífica, generó amplio eco mediático por representar un tipo de protesta distinta, organizada sin la participación directa de partidos ni sindicatos.
Críticas desde el oficialismo
El diputado Gerardo Fernández Noroña, aliado de Morena y figura conocida por su presencia en redes, descalificó la manifestación al afirmar que tuvo escasa convocatoria. En sus publicaciones, ironizó diciendo que “solo llegaron 300 personas” y sugirió que la protesta fue impulsada por grupos opositores y medios de comunicación que “buscan desgastar al gobierno de Claudia Sheinbaum”.
Noroña también acusó a los organizadores de intentar construir un discurso de oposición “artificial” mediante campañas en redes sociales amplificadas por cuentas anónimas o vinculadas con la derecha. Las declaraciones provocaron una ola de respuestas en plataformas digitales, donde miles de usuarios le recordaron la legitimidad de la protesta pacífica y el derecho a la libre expresión.
Por su parte, diversos portales de noticias señalaron que los organizadores negaron cualquier filiación política y defendieron la naturaleza espontánea del movimiento. Algunos jóvenes aseguraron que la marcha fue “una llamada de atención” a los gobernantes de todos los partidos, no solo al actual gobierno.
Reacciones ciudadanas y debate público
El contraste entre la magnitud de la marcha y la reacción política reavivó un debate sobre la relación entre la juventud y el poder en México. En redes sociales, la etiqueta #GeneraciónZPorLaPaz se convirtió en tendencia, impulsada por figuras públicas, periodistas y artistas que respaldaron la movilización como una expresión legítima del descontento juvenil.
Analistas políticos interpretaron el evento como una señal temprana de reorganización ciudadana entre jóvenes que no se sienten representados por las estructuras partidistas tradicionales. Según algunos expertos, el hecho de que una movilización de tamaño modesto provocara reacciones tan intensas del oficialismo demuestra la creciente relevancia simbólica del voto joven de cara a los próximos procesos electorales.
Mientras tanto, el Gobierno capitalino destacó que la marcha transcurrió en orden, sin enfrentamientos ni actos de vandalismo, y subrayó que la Secretaría de Seguridad acompañó el recorrido para garantizar la integridad de los manifestantes.
Hacia nuevas protestas
En los días posteriores, circularon convocatorias para nuevas manifestaciones el 15 de noviembre, con el propósito de exigir mayor acción contra la impunidad y la violencia. Sin embargo, funcionarios federales alertaron sobre la supuesta participación de grupos vinculados con partidos de oposición en la organización de dichas protestas, lo que ha generado un clima de sospecha y polarización política.
La respuesta de Noroña volvió a encender la polémica: calificó estas futuras protestas como “movilizaciones teledirigidas” y “operaciones mediáticas”. Sin embargo, diversos colectivos insistieron en que el movimiento busca representar a una generación cansada de ser etiquetada como apática o indiferente.
Conclusión
La marcha de la Generación Z en la Ciudad de México, aunque modesta en número, reveló la emergencia de una nueva expresión política juvenil que exige seguridad, justicia y transparencia. Más allá de las críticas o intentos de descalificación, la protesta simbolizó una ruptura con las formas tradicionales de participación y evidenció que los jóvenes mexicanos están dispuestos a ocupar el espacio público para defender sus causas.
El desafío ahora será mantener viva esta energía cívica sin que sea absorbida por la polarización partidista que domina el debate nacional. En una sociedad donde la juventud representa más del 30% de la población, su despertar político puede redefinir el rumbo del país en los próximos años.
Referencias
- Animal Político, “Marcha de la Generación Z toma Paseo de la Reforma para exigir justicia y seguridad”, 9 nov 2025.
- Proceso, “Noroña se burla de la marcha juvenil en CDMX y acusa manipulación opositora”, 10 nov 2025.
- Milenio, “Fernández Noroña minimiza protesta juvenil; colectivos responden con #GeneraciónZPorLaPaz”, 10 nov 2025.
- El Universal, “Jóvenes marchan por la inseguridad y la falta de apoyo a víctimas”, 9 nov 2025.
- La Jornada, “Marcha juvenil pacífica recorre Reforma; Gobierno capitalino reporta saldo blanco”, 9 nov 2025.
Conoce las noticias que están definiendo el rumbo del país. Cada mañana, Ale Díaz de la Vega te acompaña en El Daily Diario con análisis claros, contexto y las claves detrás de los hechos más importantes. Haz clic aquí y mantente al tanto de lo que realmente importa.



