Contexto y evolución reciente
Durante varios años, el sector bancario mexicano vivió un periodo de crecimiento excepcional de sus ingresos por intereses. Al cierre de 2024, los ingresos del sistema bancario superaron los 1.79 billones de pesos, impulsados por las altas tasas de referencia del Banco de México (Banxico), que alcanzaron un máximo de 11.25 % en abril de 2023.
En ese entorno, muchas instituciones financieras registraron crecimientos anuales de más del 30 %, aprovechando el amplio margen entre las tasas activas (créditos) y pasivas (depósitos).
Cambio de ciclo: el fin del auge
Sin embargo, ese impulso empieza a enfriarse. En 2025, los ingresos por intereses crecieron apenas 2.7 % interanual, reflejando una desaceleración clara del ritmo de expansión. Este fenómeno responde a tres factores principales:
- Reducción de la tasa de referencia: Banxico ha iniciado un ciclo de recortes, llevando la tasa a 7.25 %.
- Desaceleración del crédito: Los bancos no están compensando la caída de márgenes con un incremento suficiente en la colocación de préstamos.
- Competencia y digitalización: Nuevos actores financieros presionan los márgenes, obligando a las instituciones tradicionales a ajustar estrategias y precios.
La banca, que durante años fue el gran ganador del entorno de tasas altas, enfrenta ahora un contexto de normalización donde el crecimiento de ingresos dependerá más del volumen que del margen.
Implicaciones para la banca y los clientes
Para la banca
Una menor rentabilidad por intereses obliga a los bancos a diversificar fuentes de ingreso. Las estrategias más comunes incluyen:
- Incrementar la participación de comisiones por servicios financieros, seguros y banca digital.
- Optimizar costos operativos mediante automatización y reducción de sucursales.
- Expandirse hacia segmentos de crédito con mayor margen, como microcréditos o pymes.
El reto será equilibrar la rentabilidad con la calidad de cartera, en un contexto donde el riesgo crediticio podría aumentar por la desaceleración económica.
Para los clientes
La baja de tasas puede traducirse en créditos más baratos, pero también en rendimientos menores en cuentas de ahorro e instrumentos de inversión bancaria.
Además, se espera un aumento en la oferta de servicios digitales y productos personalizados, lo que podría mejorar la experiencia del usuario, aunque con posibles costos adicionales o comisiones implícitas.
Para la economía
El enfriamiento del margen bancario tiene un efecto mixto: impulsa el consumo por medio de tasas más accesibles, pero podría moderar la expansión del crédito si los bancos optan por políticas más cautelosas.
Esto impacta directamente en la velocidad de recuperación económica, sobre todo en sectores dependientes del financiamiento empresarial y de consumo.
Perspectivas y riesgos
Los analistas prevén un periodo de transición estructural para la banca mexicana. Las instituciones que logren fortalecer su eficiencia operativa y digitalizar sus servicios podrán compensar la compresión de márgenes.
No obstante, existen riesgos:
- Una caída prolongada en los ingresos financieros podría reducir las utilidades del sector.
- El incremento de la morosidad, asociado al menor crecimiento económico, podría presionar los balances.
- La competencia de fintechs y neobancos seguirá intensificándose, erosionando cuotas de mercado.
A mediano plazo, la consolidación y la innovación serán claves. Las entidades que aprovechen la coyuntura para redefinir su modelo de negocio podrán salir fortalecidas.
Conclusión
La banca mexicana entra en una nueva etapa. Tras años de utilidades históricas, el entorno de tasas más bajas y menor dinamismo del crédito obliga a repensar las estrategias.
El ciclo actual no implica un retroceso, sino una reconfiguración del negocio bancario. La rentabilidad ya no dependerá únicamente del margen de interés, sino de la capacidad de cada institución para adaptarse a un entorno más competitivo, tecnológico y centrado en el cliente.
La transformación, aunque desafiante, también representa una oportunidad para construir un sistema financiero más sólido, moderno y resiliente.
Referencias
- El Economista: “Ganancias de la banca cayeron 2.12% a septiembre ante entorno de bajas tasas”.
- El Universal: “Banco de México vuelve a bajar la tasa de interés y queda en 7.25%”.
- Expansión: “Los bancos enfrentan un cambio de ciclo con menores márgenes de interés”.
- CNBV: Reporte de resultados del sistema bancario, tercer trimestre 2025.
Infórmate, inspírate y mantente al día con lo mejor de Abejorro Media: noticias, tecnología, espectáculos y mucho más. Haz clic aquí para seguir nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología



