Investigan a escoltas del alcalde asesinado en Uruapan

Contexto del ataque

El pasado 1 de noviembre de 2025, durante los festejos del Día de Muertos en el municipio de Uruapan, estado de Michoacán, fue asesinado el presidente municipal, Carlos Manzo. Según informaciones oficiales, el atentado ocurrió en el centro de la ciudad mientras el edil participaba en un acto público.

Las declaraciones del gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, señalan que Manzo contaba con un esquema de seguridad reforzado: ocho escoltas personales seleccionados por él y 14 elementos de la Guardia Nacional como segundo círculo de protección. Sin embargo, la agresión se consumó, lo que plantea dos preguntas clave: ¿cómo se vulneró dicho esquema de seguridad? y ¿qué papel tuvieron los escoltas en el desarrollo de los hechos?

¿Qué investigan las autoridades?

Las autoridades de Michoacán han abierto varias líneas de investigación, de las cuales dos destacan.

La primera se centra en la actuación de los escoltas y del esquema de protección. El gobernador explicó que el equipo de escoltas “se distrajo o flexibilizó su círculo de seguridad” en el momento del ataque, lo cual será objeto de peritajes. En particular, se indaga por qué el presunto agresor fue abatido luego de haber sido aparentemente detenido o sometido: “al homicida lo detienen y momentos después hay un forcejeo y hay un solo disparo que lo abate”, declaró Ramírez Bedolla.

La segunda línea busca esclarecer la identidad del agresor y las motivaciones del crimen. Se confirmó que el autor material del homicidio es un joven de 17 años, originario de Paracho, municipio a unos 36 km de Uruapan. El joven, identificado como Víctor Manuel “N”, dio positivo al rodizonato de sodio, lo que confirma su participación en el disparo contra Manzo. Además, se encontró que el agresor había consumido metanfetamina. Aunado a esto, no se descarta la intervención de grupos de crimen organizado como autores intelectuales.

¿Por qué es relevante este caso para Uruapan y Michoacán?

La muerte de Carlos Manzo adquiere especial relevancia por varios factores.

Uruapan es una ciudad con crecientes índices de violencia, vinculada a extorsión, cultivos agrícolas de alto valor (aguacate y limón) y presencia de bandas delictivas. Que un alcalde —máximo representante municipal— sea atacado en un acto público indica una grave fisura en el control del Estado sobre los espacios públicos y el papel de las autoridades locales frente al crimen organizado.

La investigación sobre los escoltas y el esquema de seguridad muestra un fallo institucional: si alguien con protección reforzada es vulnerado, la confianza pública en las instituciones del orden se ve profundamente dañada.

Consecuencias y pasos siguientes

Tras el asesinato, se han activado varias respuestas.

El gobierno federal y estatal presentaron el llamado Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, un operativo que incluye más de 10 500 elementos de la Guardia Nacional, Ejército y Fuerzas Armadas, así como una inversión de unos 57 000 millones de pesos, con el objetivo de desarticular estructuras criminales y reforzar instituciones locales.

En lo inmediato, la fiscalía estatal mantiene abiertas las investigaciones para esclarecer todos los hechos: el ataque, el abatimiento del agresor, la actuación de los escoltas y los posibles autores intelectuales. En la comunidad de Uruapan, el asesinato ha generado protestas, marchas por la paz y exigencias de rendición de cuentas.

Reflexiones finales

El caso del alcalde Carlos Manzo pone de relieve un conjunto de desafíos institucionales y de seguridad que trascienden a un solo municipio.

La vulnerabilidad de las autoridades locales frente al crimen organizado subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección y coordinación interinstitucional. La rendición de cuentas ante fallos visibles en los esquemas de seguridad también resulta esencial: cuando la ciudadanía percibe que la protección “relaja” su labor —como sugiere el gobernador—, la confianza pública se erosiona.

El caso reúne todos los ingredientes de una crisis estructural: un joven agresor bajo influencia de drogas, un ataque público, posibles vínculos criminales y un operativo de seguridad que no funcionó. Más que un hecho aislado, representa una llamada de atención para el Estado mexicano y sus instituciones de seguridad.

Referencias

  • Infobae: “Investigarán a escoltas de Carlos Manzo e indagarán por qué homicida fue abatido, afirma Ramírez Bedolla.”
  • La Razón: “Investigan a escolta de Carlos Manzo por abatir a su asesino tras haber sido detenido.”
  • El Universal: “Investigan por qué fue abatido el asesino de Carlos Manzo; autoridades revisan actuación de escoltas y GN.”
  • Latinus: “Investigan a escoltas de Carlos Manzo por abatir al homicida: Ramírez Bedolla.”
  • Reuters: “Mexico unveils security operation in violent Michoacán state after brazen assassination of mayor.”
  • The Guardian / AP: “Mexican mayor killed during Day of the Dead celebrations.”

Descubre las noticias que están marcando la agenda del país. Cada mañana, Ale Díaz de la Vega te espera en El Daily Diario con análisis, contexto y las historias que definen el rumbo nacional. Haz clic aquí y mantente informado con lo que realmente importa.

COMPARTE: