México se rezaga en tecnología pese al nearshoring

Introducción

El fenómeno del nearshoring ha colocado a México en una posición estratégica sin precedentes. La relocalización de empresas —especialmente estadounidenses— hacia territorios cercanos busca reducir costos logísticos, asegurar cadenas de suministro y acercarse a mercados clave. Sin embargo, a pesar de la oportunidad histórica, México enfrenta una barrera crítica: su rezago tecnológico.

Mientras países de la región aceleran inversiones en innovación, infraestructura digital y formación de talento especializado, México avanza a un ritmo insuficiente para responder a la demanda tecnológica que exige la industria manufacturera avanzada.

Un país atractivo… pero limitado

México posee ventajas innegables: cercanía geográfica con Estados Unidos, un extenso tratado comercial en vigor, mano de obra competitiva y una red industrial robusta. No obstante, la competitividad del país comienza a enfrentarse con cuellos de botella tecnológicos que afectan a empresas que buscan operar con estándares globales.

La infraestructura digital —desde la calidad de las telecomunicaciones hasta la cobertura de fibra óptica— aún presenta brechas profundas entre regiones industriales y zonas emergentes. Esto reduce la capacidad del país para atraer proyectos de alto valor agregado, especialmente aquellos que requieren automatización, inteligencia artificial, manufactura inteligente o sistemas avanzados de análisis de datos.

Brecha de innovación y baja inversión tecnológica

Para que el nearshoring se convierta en un motor de crecimiento sostenido, la innovación debe ser un eje central. Sin embargo, en México la inversión privada y pública en ciencia, tecnología e innovación sigue siendo inferior a la media de la OCDE.

Las empresas que llegan al país encuentran un ecosistema débil de investigación y desarrollo, poca vinculación entre industria y universidades, y ausencia de centros tecnológicos robustos que faciliten transferencia de conocimiento. Esto repercute directamente en la capacidad del país para migrar hacia cadenas de valor con mayor contenido tecnológico.

Falta de talento especializado

Otro punto crítico es la formación de talento. La transición hacia la manufactura avanzada requiere ingenieras, programadores, expertos en automatización, analistas de datos, especialistas en ciberseguridad y técnicos altamente capacitados.

México forma profesionales valiosos, pero no en la cantidad necesaria para cubrir las necesidades de miles de empresas que están considerando instalarse. Además, existe una desconexión entre los perfiles que egresan de las universidades y los perfiles técnicos que exige la industria moderna.

Ciberseguridad: una deuda urgente

La seguridad digital es un elemento esencial para la operación de empresas internacionales. Sin embargo, la infraestructura de ciberseguridad en México aún no es uniforme ni suficientemente madura.

Las compañías que se instalan en el país requieren protección de datos, protocolos sólidos y entornos de operación digitales seguros. Las brechas existentes no solo representan riesgos para las operaciones, sino también un factor de disuasión para nuevas inversiones tecnológicas.

Infraestructura física y digital: dos mundos separados

A pesar de que México ha logrado avances significativos en infraestructura física —carreteras, puertos y centros logísticos—, la infraestructura digital avanza a menor velocidad. El país necesita ampliar redes de fibra, mejorar la conectividad rural e industrial y promover la modernización tecnológica en parques industriales, pequeñas empresas y cadenas de proveeduría.

Sin una integración fuerte entre infraestructura física y digital, el nearshoring se queda incompleto: llegan empresas, pero no pueden operar en un ecosistema tecnológico eficiente.

¿Qué necesita México para no quedarse atrás?

Para capitalizar plenamente el nearshoring, expertos coinciden en que México debe enfocarse en cinco ejes:

  1. Invertir en infraestructura digital moderna, con cobertura amplia y estable.
  2. Fortalecer la ciberseguridad a nivel empresarial y gubernamental.
  3. Crear incentivos para la innovación en empresas nacionales y extranjeras.
  4. Actualizar la formación técnica y universitaria, alineándola con la industria 4.0.
  5. Impulsar la digitalización de PYMES, que son parte fundamental de las cadenas de suministro de exportación.

El nearshoring representa una oportunidad histórica, pero sin transformación tecnológica, México corre el riesgo de solo captar inversiones de bajo valor, perdiendo la oportunidad de convertirse en un verdadero hub tecnológico de América del Norte.

Conclusiones

México tiene todo para convertirse en el corazón manufacturero y tecnológico del continente, pero su rezago en infraestructura digital, innovación y talento especializado limita el potencial de crecimiento. El nearshoring no solo requiere fábricas: requiere tecnología de punta, seguridad digital, automatización y una fuerza laboral adaptada al futuro.

El reto no es menor, pero si el país acelera su modernización tecnológica, puede transformar esta coyuntura global en uno de los mayores motores de desarrollo económico en décadas.


Referencias

  • Reportes de competitividad tecnológica en México
  • Análisis sobre nearshoring en América del Norte
  • Estudios sobre brechas de innovación y formación de talento
  • Informes industriales y de infraestructura digital

Explora el universo de Abejorro Media: noticias, tecnología, espectáculos y mucho más. Mantente conectado con los contenidos que informan, entretienen e inspiran. Haz clic aquí para seguir nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para descubrir todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología

COMPARTE: