Sheinbaum advierte a Perú por caso Betssy Chávez

Introducción

La tensión diplomática entre México y Perú escaló nuevamente tras la advertencia de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el caso de la ex primera ministra peruana Betssy Chávez, quien permanece en la Embajada de México en Lima en calidad de solicitante de asilo.
En un mensaje firme, Sheinbaum señaló que cualquier intento del Gobierno peruano por ingresar a la sede diplomática mexicana violaría gravemente el derecho internacional, reactivando un conflicto bilateral que ya había experimentado rupturas, expulsiones diplomáticas y acusaciones cruzadas en años recientes.

El caso Betssy Chávez no solo involucra a dos gobiernos con posiciones políticas divergentes, sino que también reabre el debate sobre la soberanía, la inviolabilidad de las embajadas y el uso del asilo diplomático como herramienta de protección política.


¿Quién es Betssy Chávez y por qué está en la Embajada de México?

Betssy Chávez, ex primera ministra de Perú, enfrenta acusaciones en su país por presuntos delitos vinculados a la crisis política que estalló tras los intentos fallidos del expresidente Pedro Castillo de disolver el Congreso.
Las autoridades peruanas la investigan por conspiración y rebelión, mientras simpatizantes sostienen que se trata de una persecución política derivada de su cercanía a Castillo.

Tras una orden de captura, Chávez ingresó a la Embajada de México en Lima buscando protección bajo la figura del asilo diplomático, una herramienta históricamente utilizada en América Latina para proteger a funcionarios o activistas perseguidos por motivos políticos.


La postura de México: defensa del derecho internacional

Claudia Sheinbaum afirmó que México actuó conforme a las convenciones internacionales sobre asilo, destacando que:

  • La embajada es territorio inviolable.
  • Ninguna autoridad puede ingresar sin permiso del Estado mexicano.
  • Atentar contra una sede diplomática constituye una violación grave a la soberanía y a los tratados internacionales.

México sostiene que la solicitud de Chávez cumple los criterios para conceder asilo y que su protección no representa una injerencia en asuntos internos de Perú, sino un acto humanitario respaldado por el derecho internacional.

La advertencia de Sheinbaum se dio después de que autoridades peruanas insinuaran la posibilidad de ingresar a la embajada para detener a Chávez, lo que encendió alarmas en la comunidad internacional y recordó episodios históricos de ataques o allanamientos a sedes diplomáticas en distintas regiones del mundo.


La respuesta de Perú: ruptura, tensión y acusaciones cruzadas

El Gobierno peruano, bajo la administración que sucedió a Pedro Castillo, ha mantenido una postura crítica hacia México desde el inicio del conflicto bilateral.
Perú acusa al gobierno mexicano de:

  • Interferir en asuntos internos,
  • Emitir opiniones sobre la crisis peruana sin neutralidad,
  • Proteger a funcionarios investigados por delitos graves.

La tensión escaló hasta el punto en que Perú declaró persona non grata a autoridades mexicanas, redujo relaciones diplomáticas y criticó tanto al expresidente López Obrador como a Sheinbaum por “injerencia indebida”.
El ingreso de Chávez a la embajada profundizó esta fractura, al punto de generar amenazas veladas sobre la posibilidad de revocar salvoconductos o impedir su salida del país.


El asilo diplomático en América Latina: historia y controversia

El derecho de asilo ha sido un elemento fundamental en la política latinoamericana durante décadas. Diversos gobiernos han utilizado este mecanismo para proteger a perseguidos políticos en contextos de golpes de Estado, crisis parlamentarias o persecuciones judiciales.

Sin embargo, el uso del asilo puede convertirse en foco de conflicto cuando los gobiernos de origen consideran que el asilado enfrenta cargos no políticos, sino penales.
En el caso de Betssy Chávez, Perú insiste en que enfrenta delitos comunes agravados; México sostiene que existe un componente político evidente en las acusaciones.

El caso recuerda precedentes como:

  • el asilo de opositores chilenos durante la dictadura,
  • la protección de activistas venezolanos,
  • y los casos recientes de figuras políticas latinoamericanas resguardadas en sedes diplomáticas.

Implicaciones para la relación bilateral

El conflicto tiene un impacto directo en las relaciones México–Perú, que ya se encontraban debilitadas. Algunos puntos que agravan la situación incluyen:

  • La suspensión de cooperación bilateral en distintas áreas.
  • El bloqueo parcial de mecanismos multilaterales donde ambos países participaban.
  • La erosión de confianza diplomática.
  • La paralización de proyectos regionales que requerían colaboración entre ambas naciones.

Además, la posibilidad de que Perú intente ingresar a la embajada sentaría un precedente gravísimo que afectaría a toda la comunidad diplomática latinoamericana, pues cuestionaría uno de los pilares fundamentales del sistema internacional: la inviolabilidad de las misiones.


El discurso de Sheinbaum: firmeza y continuidad de política exterior

La postura de Claudia Sheinbaum sigue una línea consistente con las administraciones mexicanas anteriores:

  • defensa del derecho de asilo,
  • protección de perseguidos políticos,
  • condena de acciones que violen la soberanía diplomática.

Su advertencia no solo busca proteger a Betssy Chávez, sino también enviar un mensaje a la comunidad internacional sobre la importancia de respetar tratados multilaterales como la Convención de Viena.

La firmeza del mensaje también se interpreta como una señal de que México no retrocederá fácilmente en este conflicto, aun ante amenazas de ruptura total de relaciones diplomáticas.


El futuro del caso: caminos posibles

El desenlace dependerá de lo que ocurra en las próximas semanas. Existen tres escenarios probables:

  1. Perú concede salvoconducto
    Chávez podría salir de la embajada y viajar a México, reduciendo temporalmente la tensión.
  2. Perú mantiene la negativa y prolonga el conflicto
    La presencia indefinida de Chávez dentro de la embajada generaría desgaste diplomático y conflictos recurrentes.
  3. Intento de irrupción o acto hostil
    Este sería el escenario más grave, con repercusiones internacionales y una condena inmediata contra Perú.

Por ahora, México ha dejado claro que no permitirá violaciones a su soberanía, mientras Perú insiste en que Chávez debe responder ante la justicia.


Conclusiones

El caso Betssy Chávez pone a prueba no solo la relación entre México y Perú, sino también los principios del sistema diplomático internacional.
La advertencia de Claudia Sheinbaum refleja una defensa firme del derecho de asilo y subraya la importancia de respetar la inviolabilidad de las embajadas.
Perú, por su parte, argumenta que no puede permitir que una acusada por delitos graves quede exenta de la ley.

Entre tensiones, discursos y reclamos, el futuro del caso dependerá de qué país ceda primero —si es que alguno lo hace— y de cómo evolucione la situación política interna en Perú.
El conflicto ya trasciende a Betssy Chávez: hoy es un símbolo del choque entre soberanía, justicia y diplomacia en América Latina.


Referencias

  • Comunicados de México sobre el asilo diplomático de Betssy Chávez
  • Declaraciones oficiales del Gobierno peruano tras la solicitud de asilo
  • Reportes periodísticos sobre la tensión México–Perú
  • Notas internacionales sobre la advertencia de Claudia Sheinbaum

Explora el universo de Abejorro Media: noticias, tecnología, espectáculos y mucho más. Mantente conectado con los contenidos que informan, entretienen e inspiran. Haz clic aquí para seguir nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para descubrir todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología

COMPARTE: