“Alito” denuncia a “Cártel de Macuspana” en EE.UU.

“Alito” Moreno denunció ante la DEA y el FBI al supuesto “Cártel de Macuspana”; Adán Augusto desestimó todo como mafufadas.

La acusación ante agencias internacionales

Alejandro Moreno Cárdenas, conocido como “Alito” y actual dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), presentó una denuncia formal ante agencias de seguridad de Estados Unidos, incluyendo la DEA y el FBI. Según sus declaraciones, remitió información que vincula a dirigentes de Morena con la operación de un supuesto “Cártel de Macuspana”, llamado así en alusión al municipio tabasqueño de origen del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

La denuncia, hecha pública durante una conferencia de prensa, incluye acusaciones de actividades como tráfico de drogas, operaciones de fentanilo, contrabando de combustible, manipulación de contratos y lavado de dinero. “Alito” aseguró que la información entregada a las autoridades estadounidenses está respaldada por documentos, testimonios y registros que probarían vínculos entre funcionarios de alto nivel y redes criminales.

Los señalados y el trasfondo político

Entre los principales nombres señalados por Moreno figura Adán Augusto López Hernández, exsecretario de Gobernación y senador, a quien acusa de haber actuado como pieza clave en la estructura financiera de este presunto cártel. También se refiere a operadores políticos y empresarios locales ligados a contratos de obras públicas.

El trasfondo de estas acusaciones está marcado por la confrontación política: el PRI, tras perder la presidencia en 2018 y obtener resultados adversos en 2024, ha endurecido su discurso contra Morena. En ese contexto, “Alito” se ha convertido en uno de los principales críticos del actual oficialismo y ha recurrido a instancias internacionales para reforzar sus denuncias, alegando que en México no existen las condiciones para una investigación imparcial.

Respuesta de Adán Augusto y Morena

La reacción de Adán Augusto López fue inmediata y contundente. En declaraciones al Senado, calificó las denuncias de “mafufadas” —un término coloquial que alude a acusaciones absurdas o carentes de fundamento— y negó cualquier vínculo con actividades ilícitas. Según él, los señalamientos de Moreno son parte de una estrategia desesperada del PRI para recuperar relevancia política.

Otros legisladores de Morena coincidieron en que se trata de un intento de distraer la atención pública y desacreditar a figuras del movimiento, especialmente a aquellas con proyección nacional. Señalaron que recurrir a agencias extranjeras en lugar de acudir a las autoridades mexicanas refleja un acto de oportunismo político.

Implicaciones diplomáticas y legales

Que un dirigente político mexicano acuda a agencias de Estados Unidos para denunciar a funcionarios en activo o con trayectoria nacional no es un hecho menor. Puede generar tensiones diplomáticas, ya que coloca al vecino del norte como árbitro de presuntas irregularidades internas.

En términos legales, si la DEA o el FBI consideran que hay elementos suficientes, podrían abrir investigaciones que involucren a figuras políticas mexicanas. Aunque esto no implica automáticamente un proceso judicial en México, sí tendría repercusiones en la relación bilateral en materia de seguridad y cooperación contra el crimen organizado.

Para el gobierno mexicano, el reto es responder sin dar señales de subordinación a Washington, pero también sin desestimar posibles pruebas que eventualmente se hagan públicas.

Escenario político y percepción social

Las denuncias de “Alito” se inscriben en una narrativa de confrontación que busca posicionar al PRI como el contrapeso real frente a Morena. Sin embargo, también corren el riesgo de ser percibidas como parte de una estrategia electoral y no como un acto genuino de combate a la corrupción.

En redes sociales, el tema ha generado posturas divididas. Algunos opositores a Morena celebraron el hecho de que las acusaciones lleguen a oídos de agencias estadounidenses, mientras que simpatizantes del oficialismo lo vieron como una muestra de “traición” por parte de Moreno, al internacionalizar asuntos internos.

Para analistas políticos, lo relevante no será tanto la denuncia en sí, sino si efectivamente se derivan investigaciones serias en EE.UU. o si todo queda en un recurso mediático sin consecuencias judiciales.

Un precedente en la lucha política mexicana

El caso del “Cártel de Macuspana” refleja cómo la narrativa del narcotráfico se ha convertido en un arma dentro de la arena política. Aunque todavía no existen pruebas públicas que respalden los dichos de “Alito”, el simple hecho de haber llevado el expediente ante agencias internacionales abre un nuevo capítulo en la confrontación entre partidos.

Este tipo de acusaciones marcan un precedente delicado: la judicialización de la política y la politización de la justicia, con actores internacionales en medio. El resultado podría derivar en mayor polarización interna y en la erosión de la confianza en las instituciones nacionales para procesar casos de alto impacto.

Descubre las historias que están marcando el rumbo del país. Cada mañana, Ale Díaz de la Vega te guía en El Daily Diario con un análisis profundo y claro de la agenda nacional. Haz clic aquí y mantente informado con lo que realmente importa.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena