Resultado de la fiscalización
La ASF presentó ante la Cámara de Diputados, a través de su titular David Colmenares Páramo, el segundo paquete de resultados de auditoría correspondientes al ejercicio de la Cuenta Pública 2024, último año del mandato de Andrés Manuel López Obrador. En el informe se identifica que se encontraron irregularidades por un monto de aproximadamente 5 161.3 millones de pesos sin justificar.
Del total observado, el 89 % de las anomalías corresponde a estados y municipios (gasto federalizado), mientras el 11 % restante corresponde a entes del gobierno federal.
Distribución y sectores más afectados
En el ámbito subnacional (estados y municipios), la mayoría de los casos se concentran en recursos transferidos para salud, educación, infraestructura social y zonas de alta marginación.
- De los más de 4 600 millones de pesos observados en este nivel, más del 35 % proviene del sector salud estatal, apuntando a fallas en la entrega de medicamentos, en la ejecución de servicios y en la comprobación de recursos.
- En el nivel federal, organismos como el Consejo de la Judicatura Federal presentan observaciones por alrededor de 272 millones de pesos, ligados a pagos sin documentación para mantenimiento, servicios de seguridad privada, arrendamientos e impresión de soporte digital.
Causas estructurales y dinámicas señaladas
El reporte identifica diversas causas y dinámicas que permiten entender por qué persisten y se concentran estas irregularidades:
- Fragilidad en los controles y en la rendición de cuentas: designaciones, contratos y servicios sin comprobación técnica o documental suficiente, como falta de perfiles técnicos o ausencia de evidencias físicas de la prestación de servicios.
- Alta concentración del gasto federalizado en sectores vulnerables: la ejecución de recursos en salud, educación y en obras para zonas marginadas suele ser mayor, lo que implica mayor riesgo de opacidad o de manejo irregular.
- Desigual vigilancia entre entidades federativas: mientras algunas entidades registran montos pendientes muy elevados, otras como la Ciudad de México, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Zacatecas no presentan observaciones relevantes, lo que da cuenta de una heterogeneidad en capacidad de fiscalización, transparencia y cumplimiento.
- Retrasos en aclaraciones y recuperaciones: aunque ya se han recuperado algunos montos —ya sea mediante devoluciones o reintegro al erario—, quedan pendientes cantidades significativas sin solventar, lo que afecta la certeza del daño al erario.
Reacciones políticas y desafíos para la rendición de cuentas
La presentación del informe generó reacciones dentro del Congreso de la Unión por parte de los distintos grupos parlamentarios. Algunos demandaron que la ASF acelere los procesos de seguimiento, sanción y recuperación de recursos. Se planteó la necesidad de que las auditorías no sólo queden en el reporte, sino que deriven en acciones concretas de sanción, transparencia y regeneración de confianza.
Asimismo, se plantea el desafío de que estas observaciones no queden en el papel: las entidades auditadas deben responder, aclarar y, en su caso, reintegrar los recursos. De lo contrario, la rendición de cuentas queda incompleta.
Implicaciones para el ejercicio público y la gobernanza
El hecho de que más de cinco mil millones de pesos queden sin aclarar plantea implicaciones importantes para la gobernabilidad, la confianza ciudadana y la gestión pública:
- Legitimidad de las instituciones: cuando el órgano auditor detecta montos elevados sin justificar, esto afecta la percepción de que los recursos públicos se manejan con eficiencia, legalidad y transparencia.
- Desigualdad territorial en rendición de cuentas: las divergencias entre entidades muestran que la fiscalización no tiene un resultado homogéneo, lo que puede generar desigualdad en resultados de políticas públicas.
- Riesgo de condicionamiento del gasto: obras en zonas marginadas, servicios básicos o programas sociales que tienen alto volumen de recursos pueden ser vulnerables a falta de comprobación, lo que afecta su eficacia.
- Relevancia de la tecnología y nuevos mecanismos: la ASF adelantó que incorporará herramientas de inteligencia artificial para agilizar la detección y seguimiento de irregularidades, lo que marca la urgencia de modernizar el sistema de fiscalización.
Conclusión
La presentación del informe de la ASF sobre la Cuenta Pública 2024 deja claro que, a pesar de los esfuerzos de fiscalización, persisten brechas relevantes en la comprobación y aclaración del gasto público. Más de cinco mil millones de pesos sin justificar representan una alerta sobre la eficacia de los controles, la transparencia de las entidades auditadas y la capacidad de la rendición de cuentas real.
Para que este hallazgo no quede en un simple titular, es indispensable que se traduzca en acciones concretas: aclaraciones diligentes, sanciones, recuperación de recursos y mejoras estructurales en los procesos de auditoría, seguimiento y transparencia. La gobernabilidad y la confianza pública dependen de ello.
Referencias
– El Financiero. «Cuenta Pública 2024: Auditoría Superior detecta irregularidades en el último año de AMLO por 5 mil 100 mdp».
– Infobae. «La Auditoría Superior detecta irregularidades por casi 7 mil millones en Cuenta Pública 2024».
– La Jornada. «Detecta ASF posibles irregularidades por 5 mil 100 mdp en Cuenta Pública 2024».
Explora las historias que definen la conversación en México. Cada mañana, Ale Díaz de la Vega te acompaña en El Daily Diario con contexto, análisis y las claves detrás de los hechos más relevantes. Haz clic aquí y mantente al tanto de lo que realmente impacta al país.



