Aumento de impuestos para 2026 aprobado por la Cámara

La decisión legislativa

La Cámara de Diputados de México aprobó una reforma a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) como parte del paquete económico para 2026. En conjunto con la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación, la medida busca incrementar los recursos públicos mediante alzas impositivas y ajustes en diversos rubros considerados “nocivos” para la salud o de consumo discrecional.

Por ejemplo, se aprobó un alza de aproximadamente 87 % en la tasa del IEPS para bebidas saborizadas, pasando de 1.64 pesos por litro a 3.08 pesos por litro, además de gravar las versiones “light” o “zero” con una cuota diferenciada. En el tabaco, la tasa pasará de 160 % a 200 %. En las apuestas se eleva el gravamen del 30 % al 50 %, y para los videojuegos con contenido violento se establece un impuesto del 8 %.

La Ley de Ingresos 2026 estima una recaudación total de 10.19 billones de pesos, lo que representa un incremento de cerca de 891 mil millones respecto a 2025.

¿Por qué se impulsa este aumento?

El gobierno federal plantea varias motivaciones principales.
Primero, mejorar la recaudación fiscal ante un escenario de crecimiento económico moderado. La reforma busca compensar los menores ingresos petroleros y fortalecer las finanzas públicas.
Segundo, fomentar la salud pública a través de los llamados “impuestos saludables”, que pretenden desincentivar el consumo de bebidas azucaradas, tabaco y apuestas.
Y tercero, cerrar brechas de evasión y elusión fiscal mediante mayores facultades de supervisión, ajustes en aduanas y retenciones en plataformas digitales.

Impactos y reacciones

Para los consumidores:
Las bebidas saborizadas se encarecerán significativamente, y aunque las versiones sin azúcar tienen una tasa menor, también serán gravadas. Los productos como tabaco, apuestas y videojuegos con contenido violento verán incrementos sustanciales, afectando a ciertos grupos de consumidores.

Para las empresas:
Las industrias afectadas han manifestado preocupación por el impacto en ventas y competitividad. El ajuste fiscal refuerza la carga sobre sectores de consumo masivo y plataformas digitales, que deberán rediseñar estrategias de precios y promoción.

Para la política fiscal:
El aumento refuerza la intención del gobierno de ampliar la base tributaria sin recurrir a una reforma fiscal estructural. Sin embargo, la oposición ha señalado el carácter recaudatorio de la medida y su posible efecto regresivo. La mayor parte de los ingresos previstos provendrá de impuestos, lo que acentúa la dependencia fiscal.

Ejes principales de la reforma

  1. Bebidas saborizadas: extensión del IEPS a versiones “light” y nuevos productos con azúcares añadidos.
  2. Tabaco y nicotina: ampliación del gravamen a productos alternativos.
  3. Apuestas y sorteos: incremento del impuesto del 30 % al 50 %.
  4. Videojuegos violentos: creación de un nuevo impuesto del 8 %.
  5. Plataformas digitales: retenciones de hasta 10.5 % sobre ingresos.
  6. Endeudamiento autorizado: deuda interna neta de hasta 1.78 billones de pesos.

Implicaciones económicas y sociales

Con un crecimiento estimado entre 1.8 % y 2.8 % para 2026, el aumento podría frenar el consumo interno. Si los incrementos se trasladan a precios finales, el poder adquisitivo de los hogares se verá afectado, especialmente entre los sectores medios y bajos.

Desde el ámbito empresarial, el reto será absorber o trasladar los costos sin perder competitividad. Para las finanzas públicas, la expectativa es que los ingresos adicionales financien gasto social e infraestructura, aunque su eficacia dependerá del control de la evasión y del uso eficiente del gasto.

Desafíos y riesgos

El principal riesgo es el efecto regresivo. Aunque los impuestos buscan desincentivar hábitos poco saludables, podrían impactar con mayor fuerza a los sectores de menores ingresos.
La industria podría responder con reformulaciones de productos y campañas de reducción de azúcar para mitigar el impacto.
Un crecimiento económico débil y una inflación persistente podrían reducir el efecto positivo de la recaudación. Además, sin una gestión eficiente del gasto, el aumento impositivo podría generar más presión que beneficio.

Conclusión

La aprobación del alza de impuestos para 2026 marca un punto decisivo en la política fiscal mexicana. Si bien representa un esfuerzo por fortalecer la recaudación y promover la salud pública, también abre un debate sobre los límites de la carga tributaria y su impacto social. El éxito dependerá de la capacidad del gobierno para traducir estos ingresos adicionales en bienestar tangible y estabilidad económica.


Referencias

  • El País: “La Cámara de Diputados avala los llamados impuestos ‘saludables’ a refrescos, tabaco, apuestas y videojuegos violentos”
  • El País: “Impuestos ‘saludables’, aranceles y vigilancia en aduanas: así prevé Sheinbaum cerrar el boquete del huachicol fiscal en 2026”
  • El País: “Cinco claves para entender el Paquete Económico 2026”
  • El Financiero: “Consuman diputados alza en impuestos para 2026”
  • El Economista: “Impuestos 2026: Lista y detalles de aumentos y nuevos gravámenes”
  • Forbes: “Diputados aprueban en lo general Ley de Ingresos 2026”

Infórmate, inspírate y mantente conectado con todo lo que ocurre. En Abejorro Media encontrarás contenido actual sobre noticias, tecnología, espectáculos y mucho más. Haz clic aquí para seguir nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología

COMPARTE: