🏦 Contexto y alcance de la intervención
El 26 de junio de 2025, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó una intervención gerencial temporal en CI‑Banco e Intercam Banco, a raíz de acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN). Dichas acusaciones señalan a estas entidades por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos. La medida, amparada en el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito, busca garantizar la protección del ahorro y la estabilidad del sistema financiero nacional.
Los activos en cuestión ascienden a más de 7 000 millones de dólares en CI‑Banco y 4 000 millones en Intercam, cifra que subraya el potencial riesgo sistémico de las operaciones bancarias expuestas.
Motivos detrás de las acusaciones de EE.UU.
El 25 de junio, el FinCEN emitió órdenes señalando a CI‑Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa como entidades que facilitan operaciones para cárteles mexicanos como CJNG, Cártel del Golfo y Beltrán Leyva. El Tesoro acusa a estas instituciones de:
- Facilitar transferencias de fondos destinados a la adquisición de precursores químicos desde China, utilizados en la producción de fentanilo.
- Permitir la creación de cuentas y movimientos sospechosos, como en un caso de CI‑Banco relacionado con una cuenta destinada al lavado de 10 MUSD para el Cártel del Golfo.
- Participar en reuniones entre ejecutivos de Intercam y supuestos narcotraficantes, para coordinar esquemas de blanqueo de dinero entre 2021 y 2024.
Estas ordinarias restricciones incluyen la suspensión de transacciones entre las instituciones señaladas y entidades financieras en EE.UU., en un plazo de 21 días tras su publicación en el registro federal.
¿Qué implica la intervención?
- Sustitución de los órganos administrativos y representantes legales de ambos bancos.
- Nombramiento de administradores cautelares (como Alvarez & Marsal México), encargados de supervisar operaciones y mantener protocolos regulatorios.
- Investigación inmediata interna para detectar y corregir posibles irregularidades administrativas.
- Coordinación permanente entre las autoridades financieras mexicanas (CNBV, Banxico, SHCP) y EE.UU. para mitigar cualquier contagio sistémico y preservar la confianza del público ahorrador.
La Asociación de Bancos de México aseguró que la medida no representa un riesgo sistémico y que los activos de los clientes están protegidos por el IPAB e Indeval. Las entidades afectadas enfatizaron su compromiso con la colaboración y transparencia.
Reacción del gobierno y los bancos
La presidenta Claudia Sheinbaum declaró que aún no se han presentado pruebas contundentes, y que México solicitó al Tesoro más información antes de emitir sanciones definitivas. Argumentó que son “dichos, no evidencias” y recordó el caso del general Cienfuegos para ejemplificar la necesidad de bases sólidas para acciones tan serias.
Mientras tanto, CI‑Banco afirmó colaborar plenamente con las indagatorias, y garantizó la protección de los intereses de los depositantes. Intercam reiteró que opera con normalidad, amparado por el respaldo del IPAB e Indeval. Vector Casa de Bolsa también rechazó las acusaciones, defendiendo la legalidad de sus operaciones y la seguridad de las inversiones.
🔍 Conclusión
La intervención de la CNBV representa una respuesta preventiva frente a rutas de financiamiento ilícito asociadas al narcotráfico. Si bien EE.UU. insiste en bloquear al menos 21 días de transacciones, México enfatiza su soberanía y solicita pruebas robustas antes de aplicar sanciones propias. El equilibrio entre colaboración internacional, independencia judicial y protección del sistema financiero será determinante en los siguientes pasos de esta crisis regulatoria.
Las noticias que marcan el pulso de México, explicadas sin rodeos. Ale Díaz de la Vega te espera en vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y entérate de lo que realmente importa.