Colombia descentraliza su ciencia y rinde cuentas locales

Un nuevo paradigma para la ciencia territorial

Colombia ha iniciado un proceso de reforma profunda en su sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTeI), orientado a descentralizar la gobernanza, distribuir recursos hacia las regiones y fortalecer la rendición de cuentas en la inversión pública. La creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (MinCiencias) marcó un cambio significativo: dejar atrás un modelo basado en centros concentrados para avanzar hacia uno más distribuido e inclusivo. Entre las prioridades se encuentra que las entidades territoriales —regiones, departamentos y municipios— se conviertan en actores activos del ecosistema científico, y no meros receptores de recursos.

Marco normativo y financiero

El Gobierno colombiano aprobó el documento de planeación estratégica denominado CONPES 4145 de 2025, que establece un nuevo marco para la inversión en I+D (Investigación y Desarrollo) entre 2024 y 2028, con una meta de movilizar más de seis billones de pesos hacia proyectos de ciencia, tecnología e innovación.
A su vez, la política señaló que cada sector administrativo nacional debe asumir responsabilidad sobre su propio gasto en I+D, con criterios mínimos definidos para la ejecución, reporte y evaluación. En paralelo, se promueve que los fondos de regalías se utilicen para financiar proyectos de CTeI en las regiones, lo que refuerza la lógica de descentralización y focalización territorial.

Fortalecimiento del talento y las capacidades locales

La estrategia de descentralización contempla la formación de talento especializado en las regiones y la construcción de capacidades institucionales locales para absorber, gestionar y evaluar proyectos de innovación. Esto supone crear centros de investigación en zonas apartadas, incentivar la vinculación universidad-empresa-gobierno regional y fomentar la apropiación social del conocimiento: que la ciencia no sea sólo para círculos académicos sino para comunidades, municipios y ciudadanos.
Además, el impulso busca reducir la brecha de oportunidades entre grandes ciudades y territorios periféricos, conectando las agendas de investigación con problemas clave del entorno local —por ejemplo, biodiversidad amazónica, agricultura andina, agua, emprendimiento de base tecnológica regional— y favoreciendo que los beneficiarios estén en su propio medio.

Transparencia, rendición de cuentas y gobernanza multinivel

Uno de los ejes críticos del nuevo modelo es instrumentar mecanismos que garanticen que los recursos de CTeI sean utilizados de forma eficiente, dirigida y evaluable. Esto implica:

  • que las convocatorias públicas especifiquen métricas claras de impacto territorial;
  • que las entidades regionales publiquen informes de ejecución y resultados;
  • que las universidades participen activamente en la supervisión ciudadana;
  • y que la financiación dependa de cumplimiento y resultado, no solo de acceso.
    La descentralización no se entiende como mero traslado de fondos, sino como correlato de responsabilidad local, donde las regiones deben demostrar capacidad operativa y reportar avances, vinculando ciencia, sociedad y desarrollo.

Obstáculos y desafíos estructurales

A pesar de la voluntad política y el marco normativo, persisten retos relevantes:

  • Las regiones menos favorecidas carecen de infraestructuras adecuadas, lo que limita la ejecución eficaz de proyectos de investigación de alto nivel.
  • La inversión en I+D continúa siendo comparativamente baja frente al PIB y a estándares internacionales, lo que reduce la escala de lo que se puede descentralizar.
  • La supervisión y evaluación de proyectos regionales requieren una cultura institucional que aún está en construcción, con riesgos de duplicación, falta de transparencia o baja absorción de conocimiento.
  • La coordinación entre niveles nacional, departamental y municipal exige procesos de gobernanza que, en la práctica, pueden quedar rezagados frente a la urgencia local.

Impacto y proyección hacia el futuro

La apuesta de Colombia por una ciencia descentralizada abre la puerta a transformar el conocimiento en instrumento de desarrollo territorial. Si logra consolidar el nuevo modelo, podría esperarse:

  • Un mayor flujo de innovación hacia regiones que antes estaban al margen, generando empleos de alta calidad y favoreciendo el arraigo de talento.
  • Una mayor alineación entre las agendas de investigación y los desafíos socio-económicos locales, lo que potencia la pertinencia de la ciencia para la sociedad.
  • Un incremento del prestigio internacional de la ciencia colombiana, al diversificar las fuentes de investigación más allá de los centros tradicionales.
  • Y una mejor rendición de cuentas pública, que fortalezca la confianza ciudadana en la inversión estatal y contribuya a cerrar brechas históricas de desigualdad territorial.

Conclusión

Colombia está avanzando hacia un modelo de ciencia y tecnología que no solo se concentra en unos pocos centros urbanos, sino que se territorializa, se orienta al impacto social y exige resultados medibles. Al descentralizar la gobernanza, alinear la financiación con la innovación regional y fortalecer las capacidades locales, el país apuesta por una ciencia para todos y cada uno de los territorios. Si bien los desafíos estructurales son serios, la visión es clara: transformar la ciencia en motor de desarrollo territorial sostenible, inclusivo y participativo.

Referencias
– Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia – “5 años del Ministerio de Ciencia: Descentralización, soberanía tecnológica y formación de talento humano”
– Departamento Nacional de Planeación – “¡Hacia una sociedad del conocimiento! Colombia invierte en investigación y desarrollo (CONPES 4145 de 2025)”
– Martínez, M. A. R. – “Inversión en ciencia, tecnología e innovación mediante el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTI)”

Infórmate, inspírate y mantente conectado con todo lo que ocurre. En Abejorro Media encontrarás contenido actual sobre noticias, tecnología, espectáculos y mucho más. Haz clic aquí para seguir nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología

COMPARTE: