DEA y México lanzan el Proyecto Portero

La DEA y México lanzaron el Proyecto Portero para desmantelar a los guardianes de cárteles en la frontera y frenar drogas.

Introducción

La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) y el gobierno de México anunciaron de manera conjunta el inicio del Proyecto Portero, una estrategia binacional cuyo propósito central es debilitar a los denominados “guardianes” o “porteros” de los cárteles, quienes controlan los corredores de contrabando a lo largo de la frontera suroeste. La operación busca frenar el trasiego de drogas sintéticas como el fentanilo y la metanfetamina, además de atacar la logística criminal relacionada con la cocaína, el tráfico de armas y el flujo de recursos ilícitos.

Este programa representa uno de los esfuerzos más ambiciosos de cooperación antidrogas en la última década y pretende marcar un nuevo rumbo en la manera en que México y Estados Unidos enfrentan a las organizaciones del crimen organizado transnacional.


Los “guardianes” de los cárteles

La DEA ha identificado a los llamados “guardianes” como figuras esenciales dentro de la cadena criminal. Su función es garantizar que los envíos de drogas sintéticas crucen la frontera y lleguen a los mercados de consumo en Estados Unidos, al mismo tiempo que supervisan el retorno de armas de fuego y dinero en efectivo hacia México.

Se trata de operadores con alto nivel de control en los corredores de contrabando, capaces de coordinar movimientos logísticos, corromper autoridades locales y mantener bajo resguardo las rutas de mayor valor estratégico. Su desarticulación es considerada una medida que podría generar un golpe profundo a las estructuras del narcotráfico.


Capacitación conjunta y metodología

El eje central del Proyecto Portero es un programa intensivo de capacitación de varias semanas, desarrollado en uno de los centros de inteligencia de la DEA ubicados en la frontera. A través de este esquema se integran fuerzas mexicanas y estadounidenses en un solo frente operativo.

El modelo incluye la participación de investigadores, agentes policiales, fiscales y miembros de los servicios de inteligencia de ambos países. La intención es fortalecer las capacidades conjuntas para identificar objetivos prioritarios, diseñar planes de acción coordinados y establecer canales de intercambio de información más ágiles y efectivos.

Se espera que este trabajo conjunto permita superar las limitaciones de las operaciones unilaterales y brinde una mayor capacidad de respuesta frente a la dinámica cambiante de los cárteles.


Coordinación con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional

El Proyecto Portero se encuentra vinculado directamente con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF, por sus siglas en inglés), el cual reúne a agencias de seguridad, defensa, inteligencia y fiscalía de Estados Unidos. La integración con esta estructura asegura que el proyecto cuente con los recursos, la tecnología y el respaldo institucional necesarios para desarrollar operaciones de gran alcance.

Con ello, el objetivo es crear un marco de acción integral que combine el poder de investigación con el operativo, ampliando las posibilidades de atacar no solo a los líderes visibles de los cárteles, sino también a los operadores logísticos que permiten la permanencia de sus negocios ilícitos.


Declaraciones oficiales

Durante la presentación del proyecto, el administrador de la DEA, Terrance Cole, señaló que se trata de un paso audaz en la nueva era de cooperación transfronteriza. Según sus palabras, el fentanilo representa la amenaza más urgente para la salud pública en Estados Unidos, pero el alcance de la estrategia va más allá de esta droga sintética.

Cole enfatizó que el proyecto busca atacar de manera simultánea la producción, el trasiego de armas, el movimiento de recursos financieros ilícitos y las estructuras que sostienen a los grupos delictivos. Asimismo, reiteró que se trata de un esfuerzo que refleja la decisión de trabajar “hombro con hombro” con México, utilizando todas las capacidades disponibles para frenar el tráfico transnacional.


Un alcance más amplio que el fentanilo

Aunque el combate al fentanilo es la prioridad inmediata, el proyecto contempla acciones dirigidas contra otras sustancias como la metanfetamina y la cocaína, cuyo consumo sigue representando un problema grave de salud y seguridad en Estados Unidos.

De igual forma, el programa pretende frenar el flujo de armas de alto poder hacia México, utilizadas por los cárteles para mantener su capacidad de fuego frente a las fuerzas de seguridad, y detener la entrada de dinero en efectivo que alimenta las operaciones del crimen organizado. En este sentido, el Proyecto Portero busca atender la problemática de manera integral y no limitada a un solo frente.


Contexto político y diplomático

El lanzamiento de esta iniciativa se da en un momento de alta tensión política y diplomática entre ambos países. Estados Unidos ha incrementado la presión hacia México para que refuerce las acciones contra el narcotráfico, llegando incluso a calificar a ciertos cárteles como organizaciones terroristas extranjeras y amenazando con la imposición de aranceles a productos mexicanos.

Por su parte, México ha respondido con medidas como el aumento del despliegue militar en las zonas fronterizas y la extradición de líderes criminales hacia Estados Unidos. El Proyecto Portero surge como un espacio de coincidencia entre las agendas de ambos gobiernos, en el que la cooperación se convierte en una herramienta para enfrentar una problemática compartida y de dimensiones globales.


Conclusiones

El Proyecto Portero simboliza un esfuerzo renovado por consolidar la cooperación en materia de seguridad entre México y Estados Unidos. Al centrarse en los guardianes de los cárteles, busca golpear el núcleo de las operaciones criminales, debilitando la cadena logística que sustenta al narcotráfico.

Más allá de los decomisos inmediatos o los arrestos de alto perfil, el proyecto se proyecta como una estrategia integral que podría redefinir la manera en que ambos países enfrentan el problema de las drogas sintéticas, las armas y el lavado de dinero. Si logra sus objetivos, se trataría de un precedente significativo en la lucha contra el crimen organizado en la región.

Las noticias que definen la agenda de México, explicadas sin rodeos. Ale Díaz de la Vega te las presenta en vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y mantente informado al momento.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena