Avance en comisiones y bloque político
La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026, con 30 votos a favor del bloque morenista —Morena, PT y PVEM— y 12 en contra por parte de la oposición (PAN, PRI, Movimiento Ciudadano). Este dictamen incluye también reformas a la Ley de Derechos, el Código Fiscal de la Federación y al IEPS, conformando la miscelánea fiscal del próximo año.
Con esta aprobación en comisiones, el dictamen pasó a la Mesa Directiva para su discusión en el pleno. De prosperar en el pleno de Diputados, será enviado al Senado para su ratificación. La expectativa es completar todo el proceso antes del plazo legal —el 20 de octubre— para enviarlo al Ejecutivo.
Cifras clave del dictamen aprobado
El proyecto aprobado prevé ingresos totales por 10.19 billones de pesos, lo que representaría un aumento de 891,667 millones respecto a la Ley de Ingresos vigente. De ese monto:
- 5.84 billones provendrían de ingresos tributarios (ISR, IVA, IEPS, etc.).
- 1.47 billones se cubrirían mediante endeudamiento autorizado.
- 1.20 billones corresponderían a ingresos petroleros.
- Los demás ingresos provendrían de cuotas, aportaciones, derechos, aprovechamientos y otros rubros no petroleros.
En cuanto a la deuda autorizada, el dictamen permite que el Ejecutivo federal contrate hasta 1.78 billones de pesos de deuda interna y 15,500 millones de dólares de endeudamiento externo, según lo necesario para financiar el gasto público y operaciones de refinanciamiento.
Cambios realizados por los diputados
Aunque el dictamen mantiene la estructura general de la propuesta remitida por el Ejecutivo, los diputados aprobaron tres modificaciones destacadas:
- Retención a plataformas digitales: la tasa de retención del ISR que se aplicaría a plataformas digitales se redujo de 4 % (como la proponía originalmente el Ejecutivo) a 2.5 %.
- Ampliación de tasa cero en productos menstruales: se amplió el tratamiento de tasa 0 % en IVA para productos de higiene menstrual más allá de toallas y tampones, incluyendo modalidades reutilizables y otros materiales de gestión menstrual.
- Adeudos con el ISSSTE: se facultó al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para descontar hasta el 100 % de los intereses moratorios, actualizaciones y recargos de adeudos que tengan entidades federativas con el instituto.
Además, en materia del IEPS los legisladores aceptaron un reajuste importante: la tasa específica por litro para bebidas saborizadas pasará de 1.6451 pesos a 3.0818 pesos, con la intención de desincentivar el consumo de bebidas azucaradas. Se incluyeron en la base gravable productos como sueros orales con contenidos fuera de los parámetros permitidos por la ley. El impuesto al tabaco también se reforzará, elevando la tasa del 160 % al 200 %, y ajustando los cigarrillos y tabacos labrados.
En el Código Fiscal se integraron modificaciones para reforzar las facultades del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en el combate a la facturación falsa, operaciones simuladas y evasión, así como nuevas obligaciones para plataformas digitales con respecto a información y transparencia fiscal.
Debate, resistencias y críticas
El debate parlamentario estuvo marcado por resistencia y críticas desde distintos sectores. Empresarios y representantes de comercio electrónico rechazaron la tasa destinada a las plataformas digitales, advirtiendo que podría empujar a muchos vendedores hacia la informalidad o incrementar sus costos operativos. Por su parte, la oposición denunció que el paquete fiscal recae demasiado sobre los contribuyentes finales y no ataca estructuras de mayor capacidad fiscal.
Algunos legisladores del bloque opositor también cuestionaron el nivel de endeudamiento autorizado, considerando que el margen otorgado al Ejecutivo podría sobrepasar límites prudentes si no se gestiona con disciplina. Se advierte que el crecimiento proyectado para 2026 —entre 1.8 % y 2.8 %— es modesto, lo que podría tensionar la capacidad de cumplir con las metas recaudatorias.
Asimismo, analistas señalaron que aunque el gobierno no plantea una reforma fiscal estructural, los ajustes en aranceles, fiscalización y ampliación de la base tributaria operan como una especie de reforma encubierta para cerrar el hueco del “huachicol fiscal”.
Significado político y económico
La aprobación de la Ley de Ingresos 2026 refuerza la agenda financiera del gobierno federal, dando carta blanca para que el Ejecutivo disponga de los recursos que guiarán la política pública del próximo año. En lo político, el bloque oficial consolidó su control legislativo al imponer las condiciones fiscales centrales del paquete económico.
Económicamente, el plan apuesta por una recaudación robusta para sostener los programas sociales, la transición energética, infraestructura y servicios sin depender exclusivamente del petróleo. Sin embargo, el peso de la recaudación recae en impuestos especiales, ampliación de bases gravables y mayores facultades del SAT.
El paquete también plantea tensiones en su implementación: si la economía no crece lo suficiente, o si los incentivos de inversión fallan, la carga recaudatoria extra puede generar desincentivos. Todo ello depende de que las previsiones macroeconómicas (crecimiento, tipo de cambio, producción petrolera) se cumplan dentro del margen previsto.
Conclusión
La aprobación inicial de la Ley de Ingresos 2026 representa un paso decisivo en la construcción del marco fiscal del gobierno para el próximo año. Con 10.19 billones estimados de ingresos y cambios sustanciales en impuestos clave, el dictamen muestra una apuesta ambiciosa por reforzar la recaudación.
Los ajustes hechos por los diputados —plataformas digitales, productos menstruales, adeudos con ISSSTE— buscan atenuar impactos políticos y sociales, pero permanecen riesgos importantes: un crecimiento moderado, el posible rechazo empresarial, y la capacidad del gobierno de cumplir sus metas económicas sin afectar la actividad productiva.
Aún falta la discusión plena y el aval del Senado, pero la ruta legislativa está marcada para que este paquete dé forma a las finanzas del país en 2026.
Referencias
- El Economista: “Aprueban diputados en comisiones dictamen de Ley de Ingresos de la Federación 2026 con 1.47 billones de pesos de deuda.”
- Contralínea: “Aprueban comisiones Ley de Ingresos 2026.”
- Expansión: “Diputados alistan el paquete fiscal 2026 con nuevos impuestos, derechos y más facultades para el SAT.”
- Bloomberg Línea: “Diputados ajustan plataformas digitales en Ley de Ingresos y Miscelánea Fiscal 2026.”
- La Jornada: “Avalan en comisiones impuestos a refrescos, sueros, cigarrillos y videojuegos y Ley de Ingresos 2026.”
- Uno TV: “Aprueban Ley de Ingresos 2026: subirían impuestos a refrescos, cigarros y ventas online.”
- NMás: “Avanza en Cámara de Diputados la Ley de Ingresos 2026; ¿Qué sigue?”
Descubre las historias que están marcando el rumbo del país. Cada mañana, Ale Díaz de la Vega te guía en El Daily Diario con un análisis profundo y claro de la agenda nacional. Haz clic aquí y mantente informado con lo que realmente importa.