“Dollhouse: Muñeca maldita” revive el terror japonés clásico

El regreso del J-horror al cine latinoamericano

La película Dollhouse: Muñeca maldita (título original japonés Dooruhausu, ドールハウス), dirigida por Shinobu Yaguchi, marca un inesperado giro en la carrera del realizador, conocido por comedias ligeras como Waterboys y Swing Girls. Con este proyecto, Yaguchi se sumerge en el terreno del terror psicológico y recupera la esencia del J-horror, un subgénero que marcó la historia del cine japonés en los años noventa y principios de los dos mil.

Su estreno en Japón fue recibido con entusiasmo y, tras superar el millón de espectadores y recaudar más de 12 millones de dólares, la cinta llega a Latinoamérica el 6 de noviembre de 2025. La expectativa es alta, no solo por la reputación del director, sino porque representa el renacimiento de un tipo de terror que privilegia el ambiente, la tensión emocional y lo no dicho, por encima del susto fácil.

Una historia de duelo, obsesión y lo inexplicable

La trama sigue a Kae Suzuki (Masami Nagasawa) y su esposo Tadahiko (Koji Seto), una pareja devastada por la muerte de su hija de cinco años. En medio del duelo, Kae encuentra una muñeca en un mercado de antigüedades que guarda un inquietante parecido con la niña fallecida. Lo que comienza como un gesto de consuelo emocional se transforma en pesadilla cuando, años después, la pareja tiene otra hija… y la muñeca reaparece sin explicación.

A partir de ese momento, extraños sucesos comienzan a perturbar su vida familiar. Las puertas se cierran solas, los relojes se detienen, y los susurros parecen venir de la habitación de la niña. Pero lo más inquietante es la expresión cambiante de la muñeca, que parece observar a los personajes con una intención casi humana. El filme no se apoya en el sobresalto visual, sino en la acumulación de tensión, el silencio y la sensación de que algo invisible controla la realidad doméstica.

El simbolismo detrás del horror

Más allá de su argumento sobrenatural, Dollhouse profundiza en el tema del duelo, la culpa y la imposibilidad de soltar el pasado. La muñeca —llamada Aya— no es solo un objeto maldito, sino una manifestación de la negación emocional, del deseo de reemplazar a quien se ha perdido. Esta lectura psicoemocional del horror, característica del J-horror, convierte a la cinta en una metáfora del dolor humano más que en una simple historia de fantasmas.

El guion utiliza la figura del objeto poseído para reflejar la relación entre memoria y trauma. Kae no teme a la muñeca por lo que hace, sino por lo que representa: una parte de su alma que se resiste a aceptar la muerte de su hija. En este sentido, la película logra combinar con maestría el drama íntimo con el terror psicológico, recordando que los monstruos más peligrosos no siempre son externos.

Diseño visual y ambientación

El aspecto visual de la película es uno de sus mayores logros. Aya, la muñeca que protagoniza la historia, fue diseñada por el experto en efectos Kakusei Fujiwara. Su rostro tiene una ligera asimetría, lo que hace que su expresión parezca cambiar dependiendo del ángulo, provocando una inquietud constante. Se usaron dos versiones del mismo modelo: una hiperrealista para primeros planos y otra más ligera para las escenas de movimiento.

El rodaje tuvo lugar en locaciones naturales de Japón, incluyendo la isla de Chiringashima, en la prefectura de Kagoshima. Este lugar, que solo se conecta con tierra firme cuando baja la marea, refuerza el sentimiento de aislamiento que recorre toda la película. La atmósfera húmeda, el viento constante y el sonido del mar se convierten en elementos narrativos que potencian el desasosiego de los personajes.

La fotografía, a cargo de Kenji Tsuchiya, emplea tonos fríos y contrastes suaves para enfatizar la sensación de vacío emocional. En lugar de mostrar la amenaza de forma directa, la cámara la insinúa a través de reflejos, sombras y silencios. El resultado es una estética elegante y perturbadora que rinde homenaje a clásicos como Ringu (1998) y Ju-on: The Grudge (2002).

El legado del J-horror y su renacimiento

Durante las últimas décadas, el terror japonés había perdido presencia en el circuito internacional, eclipsado por las producciones estadounidenses de alto presupuesto. Sin embargo, Dollhouse: Muñeca maldita demuestra que el J-horror sigue siendo una escuela cinematográfica vigente, capaz de emocionar y atemorizar sin depender de efectos digitales excesivos.

La película rescata elementos característicos del género: el uso del sonido ambiental, el ritmo pausado, los objetos cotidianos que adquieren una dimensión espiritual y la fusión entre la tragedia personal y lo sobrenatural. Todo ello se combina con una mirada contemporánea sobre el duelo y la salud mental, temas poco abordados en las producciones de horror comercial.

Su éxito en Japón y su llegada a festivales internacionales como Sitges y el New York Asian Film Festival confirman que la propuesta de Yaguchi ha revitalizado el interés por este tipo de narrativas. Para el público latinoamericano, que suele asociar el terror japonés con los clásicos de hace veinte años, Dollhouse ofrece una versión actualizada y emocionalmente más compleja.

Un regreso elegante al horror psicológico

Lejos del efectismo o del terror explícito, Dollhouse: Muñeca maldita apuesta por el suspenso, la sugerencia y el peso emocional. Es una obra que exige paciencia al espectador, pero recompensa con una historia coherente, visualmente impecable y psicológicamente intensa.

El regreso del J-horror a los cines internacionales no podría tener mejor representante. Shinobu Yaguchi demuestra que, incluso en un género saturado por franquicias, aún hay espacio para el horror que inquieta con silencio, no con ruido.

Referencias

  • IMDb: Dollhouse (2025), ficha técnica.
  • Rotten Tomatoes: Dollhouse (2025), críticas especializadas.
  • Urbano Mobi: “El nuevo fenómeno del terror japonés Dollhouse: Muñeca maldita estrena en cines el 6 de noviembre”.
  • Alternativa Nikkei: “Dollhouse: Muñeca maldita llega a la pantalla grande de América Latina”.
  • Tribuna de México: “Dollhouse: Muñeca maldita, la película que revitaliza el terror japonés”.

Infórmate, inspírate y conéctate con el mundo a través de los contenidos de Abejorro Media. Noticias, tecnología, espectáculos y más, todo en un solo lugar. Haz clic aquí para no perderte nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología

COMPARTE: