EE.UU. exige a México cumplir tratado del 44

El origen del conflicto hídrico

Estados Unidos ha solicitado formalmente a México que cumpla con los compromisos establecidos en el Tratado de Aguas de 1944, un acuerdo bilateral que regula la distribución del agua de los ríos Bravo, Colorado y Tijuana entre ambos países. El documento obliga a México a entregar un promedio de 431 millones de metros cúbicos de agua por año a Estados Unidos durante un ciclo de cinco años.

En esta ocasión, el gobierno estadounidense, encabezado por la secretaria de Agricultura Brooke Rollins, advirtió que México ha incumplido con una parte considerable de su obligación hídrica, al acumular un déficit que, según cálculos oficiales, supera los 400 millones de metros cúbicos. La demanda fue planteada durante una reunión binacional celebrada en Texas, en la que participaron también representantes de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).

Argumentos de Estados Unidos

Washington sostiene que el agua proveniente de los afluentes mexicanos es crucial para garantizar el suministro a comunidades agrícolas del sur de Texas, especialmente en el Valle del Río Grande, donde la sequía y el cambio climático han agravado la escasez. Autoridades estadounidenses afirmaron que si México no entrega el volumen pactado antes del cierre del actual ciclo (que vence en 2026), se podrían activar medidas diplomáticas y sanciones comerciales.

Algunos legisladores de Texas, como Ted Cruz y Henry Cuéllar, han presionado públicamente al Departamento de Estado para que adopte una postura más firme. Argumentan que México “está reteniendo agua que pertenece legalmente a agricultores estadounidenses” y que el incumplimiento afecta tanto la producción alimentaria como la estabilidad económica de la región fronteriza.

En el Congreso estadounidense, incluso se han presentado proyectos de ley para condicionar ciertos acuerdos bilaterales al cumplimiento de las entregas hídricas, lo que eleva la tensión diplomática.

Respuesta del Gobierno mexicano

El Gobierno de México, por su parte, reconoció la existencia de un retraso en las entregas, pero atribuyó la situación a condiciones climáticas adversas y a una reducción sin precedentes en los niveles de presas y ríos del norte del país. La presidenta Claudia Sheinbaum declaró que su administración está comprometida con los acuerdos internacionales, pero que no permitirá que “las comunidades mexicanas queden sin agua para satisfacer exigencias externas”.

Sheinbaum también enfatizó que su gobierno está negociando un esquema de compensación mediante el uso de aguas tratadas y mecanismos de almacenamiento alternativo, con el fin de cumplir las obligaciones sin comprometer el abasto local. Además, se está diseñando un plan de emergencia hídrica para los estados de Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila, las regiones más afectadas por la sequía.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) confirmó que México ha entregado aproximadamente el 74% del volumen comprometido hasta el momento, y que se trabaja en la canalización del resto antes de 2026.

Tensiones políticas y diplomáticas

El tema del agua ha adquirido un peso geopolítico inesperado. Analistas advierten que, en medio de las campañas electorales en ambos países, el conflicto podría ser utilizado con fines políticos. En Estados Unidos, legisladores republicanos lo usan para exigir una postura más dura frente a México; en México, el gobierno lo presenta como un ejemplo de soberanía y defensa de los recursos naturales.

El Departamento de Estado estadounidense ha insistido en que el cumplimiento del tratado “no es una cuestión política, sino técnica”, pero el tono de algunos funcionarios refleja la frustración por la falta de avances. Mientras tanto, en México, algunos sectores acusan a Estados Unidos de ejercer presión injusta sin considerar los efectos del cambio climático y la desigualdad estructural en la disponibilidad del agua.

En el ámbito fronterizo, productores agrícolas de ambos lados han expresado preocupación. En Tamaulipas, algunos campesinos han organizado protestas argumentando que los trasvases al norte afectan sus cultivos y que el gobierno federal prioriza el cumplimiento internacional sobre las necesidades nacionales.

Implicaciones a largo plazo

El Tratado de 1944 ha sido considerado durante décadas un modelo de cooperación hídrica internacional, pero su efectividad se ve amenazada por factores contemporáneos como la variabilidad climática, la sobreexplotación de acuíferos y el crecimiento urbano descontrolado. Expertos en gestión del agua advierten que, si no se actualiza el marco de colaboración, el conflicto podría recrudecerse y extenderse a otras cuencas compartidas.

El futuro del acuerdo dependerá de la capacidad de ambos gobiernos para encontrar soluciones técnicas y diplomáticas sostenibles. En el corto plazo, la CILA deberá definir un nuevo calendario de entregas y establecer mecanismos de compensación que eviten un enfrentamiento político.

Conclusión

La exigencia de Estados Unidos a México por el cumplimiento del Tratado de 1944 refleja la complejidad de las relaciones bilaterales y los retos ambientales del siglo XXI. Más allá de los tecnicismos legales, el conflicto pone en evidencia la necesidad de replantear la gestión del agua en el contexto de crisis climática y desigualdad regional.

Para México, el desafío consiste en equilibrar sus compromisos internacionales con la protección de sus comunidades más vulnerables. Para Estados Unidos, en reconocer que la cooperación —y no la coerción— será la clave para garantizar la estabilidad hídrica y diplomática de la frontera compartida.


Referencias

  • Reuters, “Estados Unidos presiona a México por incumplimiento del Tratado de Aguas de 1944”, 7 nov 2025.
  • The Texas Tribune, “Texas lawmakers urge federal action over Mexico’s water debt”, 8 nov 2025.
  • El Universal, “México enfrenta presión de EE.UU. por deuda de agua; Sheinbaum responde que no sacrificará comunidades”, 9 nov 2025.
  • AP News, “Mexico working with northern states to meet water obligations under 1944 treaty”, 9 nov 2025.
  • Milenio, “Estados Unidos exige a México entregar agua del Río Bravo; advierten sanciones”, 8 nov 2025.

Viaja por el mundo a través de las noticias que marcan la agenda global. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en El Daily Diario y descubre los eventos internacionales que están transformando nuestro presente. Haz clic aquí y amplía tu mirada del mundo.

COMPARTE: