“El Mayo” Zambada se declarará culpable

Ismael “El Mayo” Zambada se declarará culpable el 25 de agosto en Estados Unidos tras un acuerdo para evitar la pena de muerte

Introducción

El histórico líder del Cártel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los capos más buscados y emblemáticos del narcotráfico mexicano, se declarará culpable ante la justicia de Estados Unidos el próximo 25 de agosto de 2025. La audiencia se llevará a cabo en la Corte Federal de Brooklyn, Nueva York, bajo la supervisión del juez Brian M. Cogan, el mismo que en 2019 sentenció a cadena perpetua a Joaquín “El Chapo” Guzmán.

El anuncio marca un hito en la historia del narcotráfico internacional, pues Zambada, con más de cinco décadas operando en la sombra, había logrado evitar durante años la cárcel y los procesos judiciales directos en su contra. Su decisión de aceptar la culpabilidad, en lugar de enfrentar un juicio, ha sido interpretada como parte de un acuerdo con las autoridades estadounidenses.


Antecedentes de Zambada

Ismael Zambada García, alias “El Mayo”, es considerado el último gran patriarca del narcotráfico en México. A diferencia de otros capos como Guzmán Loera, Zambada permaneció durante décadas fuera del alcance de las autoridades, operando bajo un perfil discreto, pero ejerciendo un control clave sobre las rutas de tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

Nacido en Sinaloa en 1948, Zambada inició su carrera criminal en la década de 1970, ascendiendo progresivamente hasta convertirse en uno de los principales líderes del Cártel de Sinaloa. Su figura fue durante años un símbolo de poder e impunidad, siendo calificado como un “fantasma” que siempre lograba escapar de la justicia.


El proceso judicial en Estados Unidos

La audiencia del próximo 25 de agosto será el momento en que Zambada cambie formalmente su declaración a “culpable” en varios cargos relacionados con tráfico de drogas, lavado de dinero y crimen organizado.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos había retirado previamente la opción de solicitar la pena de muerte en su contra, lo que allanó el camino para que la defensa del capo aceptara un acuerdo con los fiscales federales. La negociación busca evitar un juicio prolongado y complejo, que habría implicado la exposición de numerosos testigos, documentos y operaciones internacionales.


Posible acuerdo con la fiscalía

Diversos analistas consideran que la decisión de Zambada forma parte de un acuerdo de cooperación con las autoridades estadounidenses. La aceptación de culpabilidad podría estar acompañada de información estratégica sobre las operaciones del Cártel de Sinaloa, las rutas de narcotráfico y las conexiones internacionales que sostienen al grupo criminal.

De confirmarse, su colaboración tendría un valor incalculable para Estados Unidos, no solo para desmantelar parte de la red criminal que aún opera bajo el mando de sus herederos, sino también para profundizar las investigaciones sobre corrupción y complicidad en México.

No se descarta que, a cambio, Zambada obtenga beneficios como una sentencia reducida o condiciones especiales de reclusión.


Implicaciones para el Cártel de Sinaloa

La declaración de culpabilidad de Zambada representa un golpe simbólico y operativo al Cártel de Sinaloa, uno de los grupos criminales más poderosos del mundo. Aunque el liderazgo operativo ha recaído en figuras como los hijos de Joaquín Guzmán, conocidos como “Los Chapitos”, y en operadores regionales, la figura de “El Mayo” ha sido central para mantener cohesión dentro de la organización.

Su eventual condena podría generar reacomodos internos y disputas por el control de territorios y rutas, en un momento en que los cárteles enfrentan la presión internacional por el tráfico de fentanilo y metanfetaminas hacia Estados Unidos. La incertidumbre sobre quién asumirá el liderazgo efectivo podría desencadenar episodios de violencia tanto en México como en los corredores internacionales de droga.


Reacciones políticas y diplomáticas

El caso ha generado gran atención en México y Estados Unidos. Para las autoridades estadounidenses, el juicio de Zambada se presenta como una victoria en la lucha contra el narcotráfico y una oportunidad de demostrar avances en el combate al fentanilo, droga que ha causado decenas de miles de muertes por sobredosis en su territorio.

En México, en cambio, el caso plantea cuestionamientos sobre la capacidad del Estado para detener a los grandes capos en su propio suelo. Críticos han señalado que, al igual que ocurrió con “El Chapo” Guzmán, es Estados Unidos quien finalmente logra someter a los líderes más influyentes del narcotráfico, mientras que las autoridades mexicanas parecen limitadas en su alcance.


Conclusiones

La inminente declaración de culpabilidad de Ismael “El Mayo” Zambada pone fin a la carrera criminal de uno de los capos más longevos y escurridizos del narcotráfico mexicano. Su proceso judicial podría marcar un antes y un después en la historia del Cártel de Sinaloa, abriendo la posibilidad de fracturas internas y de nuevas alianzas criminales.

Para Estados Unidos, el caso representa un triunfo judicial y político en su estrategia contra las drogas sintéticas, mientras que para México evidencia tanto la cooperación binacional como las limitaciones de su sistema de justicia. El 25 de agosto será una fecha histórica que cerrará, al menos en los tribunales, el capítulo de uno de los jefes más emblemáticos del crimen organizado.

Los sucesos globales que marcan el rumbo del mundo, en un solo espacio. Acompaña a Ale Díaz de la Vegaen vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y amplía tu visión.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena