Escasez de chips detiene producción de Honda en México

La planta de Honda Motor Co. ubicada en Celaya, Guanajuato, suspendió sus operaciones desde el 28 de octubre de 2025, debido a la incapacidad de recibir semiconductores críticos del proveedor neerlandés-chino Nexperia BV, lo que marcó una interrupción significativa en su cadena de suministro de América del Norte.

Origen del problema: geopolítica y cadenas globales

La crisis se originó cuando los Países Bajos asumieron el control de Nexperia el pasado 30 de septiembre, medida motivada por preocupaciones de seguridad nacional en torno a la matriz china de la empresa. En represalia, China bloqueó las exportaciones de productos de Nexperia, lo que generó una tensión directa en la manufactura automotriz global.
La planta de Celaya, que produce el SUV Honda HR‑V y abastece principalmente el mercado estadounidense —equivalente a cerca del 40 % de las ventas globales de Honda—, quedó paralizada.

Impacto en la producción y alcance del paro

Honda informó que la suspensión se unió a ajustes también en sus plantas de Canadá y Estados Unidos, debido al mismo obstáculo de suministro.
Aunque la empresa no ha dado una fecha de reanudación clara, reconoció que la situación es “cambiante” y que trabaja “todo lo posible para minimizar el impacto”.
El volumen anual estimado de producción en la planta de Celaya supera las 190,000 unidades, lo que la convierte en una instalación clave tanto para el mercado mexicano como para las exportaciones a Norteamérica.

Repercusiones para México e implicaciones estructurales

Para México, este paro representa un golpe relevante en un momento en que el sector automotriz es pilar de exportaciones, empleo y encadenamientos industriales. La interrupción de la producción implica la pérdida inmediata de turnos, posibles costos adicionales y retrasos en la cadena de valor que se extienden a proveedores nacionales.
Desde el punto de vista estructural, el hecho evidencia dos grandes vulnerabilidades: primero, la alta dependencia de la industria automotriz mexicana de un suministro global de chips fuera de su control; segundo, la forma en que decisiones geopolíticas pueden tener un efecto casi instantáneo en plantas productivas localizadas en México.

Escenarios y retos a futuro

El gran reto para Honda en México será calibrar el impacto en su red de producción, mantener la confianza de proveedores y clientes, y evaluar si la suspensión temporal se convertirá en un ajuste de mayor duración. Para el país, el escenario exige reforzar la diversificación de proveedores, desarrollar capacidades locales de componentes críticos y anticipar riesgos en la cadena de suministro global.
Si el problema persiste, pueden generarse efectos colaterales: mayor costo unitario de producción, menor competitividad de las unidades exportadas desde México, e incluso riesgo de traslados de capacidad a otros países menos expuestos a estas tensiones.

Conclusiones

La detención de la producción de Honda en Celaya por escasez de semiconductores marca un nuevo episodio de vulnerabilidad global y doméstica en la industria automotriz. Más allá del impacto inmediato, la situación subraya la urgencia de que México y sus empresas fortalezcan la resiliencia de sus cadenas productivas ante choques geopolíticos y tecnológicos cada vez más frecuentes.

Referencias

  • El Economista: “Honda frena producción de autos en México por falta de chips”.
  • Forbes México: “Honda frena su producción de vehículos en México por escasez de chips de Nexperia”.
  • Xataka México: “Honda apaga motores en México: la planta de Celaya detiene producción por falta de chips”.

Mantente al tanto de lo mejor de Abejorro Media: noticias, tecnología, espectáculos y mucho más. Disfruta de contenidos que informan, inspiran y te mantienen conectado con el mundo actual. Haz clic aquí para seguir nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología

COMPARTE: