Medidas del Departamento del Tesoro
El gobierno de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, anunció sanciones contra siete individuos identificados como integrantes de los grupos criminales conocidos como Cárteles Unidos y Los Viagras. Las medidas incluyen el bloqueo de todos los bienes y activos que estas personas puedan tener en territorio estadounidense, así como la prohibición a ciudadanos y empresas de EE. UU. de realizar transacciones con ellos.
La OFAC señaló que los sancionados están vinculados con operaciones de narcotráfico y extorsión en el sector agrícola de Michoacán, una región que en los últimos años ha sido escenario de violencia intensa debido a la disputa por rutas de droga y control territorial.
Operaciones criminales y extorsión
De acuerdo con el comunicado oficial, los individuos sancionados forman parte de una red criminal que impone “cuotas” ilegales a productores agrícolas, particularmente en la industria del aguacate y las berries, que han convertido a Michoacán en un exportador estratégico a nivel internacional. La extorsión no solo afecta a productores, sino también a empacadoras y transportistas, impactando la economía local y la cadena de suministro global.
El Departamento del Tesoro señaló que estos grupos utilizan la violencia para mantener el control sobre comunidades y rutas, y que la actividad criminal se entrelaza con el tráfico de metanfetaminas y fentanilo hacia Estados Unidos.
Recompensas millonarias por líderes
Paralelamente, el Departamento de Estado ofreció recompensas de hasta 5 millones de dólares por información que conduzca al arresto o condena de los líderes identificados como responsables de dirigir las operaciones de Cárteles Unidos y Los Viagras. Las autoridades estadounidenses indicaron que esta estrategia busca incentivar la colaboración ciudadana y debilitar las estructuras de mando de estas organizaciones.
Las recompensas forman parte del Programa de Recompensas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que ha sido utilizado previamente contra capos de alto perfil en México y Centroamérica.
Reacción de México
El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, afirmó que ya existe coordinación con agencias estadounidenses para intercambiar información que permita ubicar y detener a los individuos señalados. La administración federal reiteró que, aunque las sanciones financieras son una herramienta valiosa, es indispensable que se combinen con acciones de inteligencia y operativos conjuntos para lograr resultados sostenibles.
Autoridades de Michoacán manifestaron que estas sanciones son un paso importante, pero advirtieron que mientras no se fortalezcan las capacidades de seguridad local y se atiendan las condiciones sociales que permiten el reclutamiento por parte de estos grupos, la violencia persistirá.
Impacto esperado
Expertos en seguridad coinciden en que las sanciones de la OFAC pueden complicar las operaciones financieras de los grupos criminales, especialmente aquellas que dependen del comercio formal para lavar recursos. Sin embargo, advierten que los efectos no son inmediatos y que los grupos pueden recurrir a intermediarios o sistemas financieros informales para evadir las restricciones.
A nivel internacional, el caso refuerza la creciente atención que Estados Unidos está dando a la intersección entre crimen organizado y actividades económicas legales, particularmente en sectores agrícolas de alto valor.
Desde decisiones políticas hasta eventos históricos, lo más relevante del mundo en un solo espacio. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en vivo a las 10 am en El Daily Diario y entiende cómo nos conectan los sucesos globales.