Expertos piden medir la ciencia por su impacto

Una nueva mirada sobre cómo se evalúa la investigación

El modo en que se mide la ciencia está cambiando. En el marco del encuentro Latmétricas 2025, celebrado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadores y especialistas de América Latina propusieron replantear los criterios tradicionales de evaluación científica. Su principal argumento: el valor de la ciencia no debería basarse exclusivamente en el número de publicaciones o en la cantidad de citas, sino en su impacto real en la sociedad, el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

Durante el foro, los expertos coincidieron en que las métricas convencionales —como los índices de impacto o los rankings internacionales— han generado un modelo productivista que premia la cantidad sobre la calidad. En lugar de promover investigaciones que solucionen problemas urgentes, el sistema académico tiende a favorecer aquellas que simplemente aseguran visibilidad o reconocimiento.

De los indicadores bibliométricos al impacto social

La discusión sobre cómo medir la ciencia no es nueva, pero ha cobrado relevancia en la última década. La llamada “ciencia evaluada por métricas” se ha visto cuestionada por reproducir desigualdades estructurales, invisibilizar aportes locales y desincentivar la investigación aplicada.

Los expertos reunidos en Latmétricas 2025 propusieron transitar hacia una evaluación más integral que considere dimensiones sociales, culturales y éticas. Esto incluye indicadores como la capacidad de la investigación para influir en políticas públicas, mejorar condiciones de salud o educación, promover la equidad de género o impulsar la sostenibilidad ambiental.

En palabras de varios ponentes, la ciencia debe dejar de verse como una competencia por números y convertirse en una herramienta de transformación social. En este sentido, se destacó la necesidad de incluir a las comunidades beneficiarias en el proceso de evaluación, reconociendo que el conocimiento no termina en la publicación de un artículo, sino en su aplicación práctica.

América Latina frente al reto de redefinir la ciencia

América Latina enfrenta desafíos particulares en esta materia. Muchos países de la región aún dependen de sistemas de evaluación heredados de modelos anglosajones, donde los parámetros se centran en revistas indexadas y métricas internacionales que no siempre reflejan la realidad local.

Investigadores de México, Argentina, Chile y Brasil coincidieron en que las universidades y centros de investigación deben diseñar sus propios modelos de evaluación, adaptados a sus contextos sociales y productivos. El objetivo es valorar tanto la investigación básica como la aplicada, y reconocer el impacto de la ciencia en la resolución de problemas como la pobreza, la desigualdad, la crisis climática o la salud pública.

De hecho, uno de los puntos más discutidos fue el reconocimiento de la ciencia comunitaria y ciudadana como parte fundamental del ecosistema científico. En muchos casos, los proyectos que involucran a comunidades rurales, grupos indígenas o colectivos sociales generan un impacto tangible sin necesariamente aparecer en revistas de alto impacto.

Nuevas métricas y desafíos institucionales

Entre las propuestas discutidas se encuentra el uso de altmétricas, indicadores que miden la influencia de una investigación a través de su presencia en medios digitales, redes sociales o repositorios abiertos. Estas nuevas herramientas permiten observar el alcance y la interacción del conocimiento más allá del circuito académico tradicional.

Sin embargo, los expertos advirtieron que el cambio de paradigma no será sencillo. Transformar los criterios de evaluación implica modificar estructuras institucionales, hábitos de publicación y políticas de financiamiento. Requiere también una nueva cultura científica basada en la colaboración, la transparencia y la responsabilidad social.

Algunos organismos de ciencia y tecnología en la región ya han comenzado a incorporar evaluaciones cualitativas, entrevistas con investigadores y análisis de impacto comunitario. Pero el proceso aún es incipiente y enfrenta resistencia en sectores acostumbrados a los métodos tradicionales.

Hacia una ciencia con propósito

El mensaje central del encuentro fue claro: la ciencia debe evaluarse por su propósito y sus resultados reales. No basta con publicar, hay que generar conocimiento útil, ético y transformador. En un contexto global marcado por crisis múltiples —sanitaria, climática, tecnológica y social—, los participantes señalaron que la investigación científica tiene la obligación de responder a los grandes retos de nuestra época.

Medir la ciencia por su impacto no significa eliminar las métricas cuantitativas, sino complementarlas con una mirada más humana y contextual. En lugar de preguntarse “¿cuántos artículos se publicaron?”, el nuevo enfoque propone cuestionar “¿qué problema ayudaron a resolver esos artículos?”.

Esta visión, cada vez más compartida en foros internacionales, busca redefinir la relación entre conocimiento y sociedad, colocando el bienestar colectivo en el centro de la agenda científica.

Conclusiones

El llamado de los expertos en Latmétricas 2025 marca un punto de inflexión en la evaluación de la ciencia en América Latina. Si los gobiernos, universidades y organismos de financiamiento logran adoptar sistemas más justos y centrados en el impacto social, se abrirá la puerta a una nueva etapa en la producción científica: más inclusiva, pertinente y transformadora.

El desafío está en equilibrar la rigurosidad académica con la relevancia social, asegurando que la ciencia cumpla su propósito más esencial: mejorar la vida de las personas.


Referencias

  • UNAM – Foro Latmétricas 2025: “Ciencia con impacto social, no solo bibliométrico.”
  • SciELO: “El uso de métricas en la evaluación de la investigación y el manifiesto de Leiden.”
  • CLACSO: “Desafíos globales de las ciencias sociales en tiempos de crisis.”
  • Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública: “Métricas de impacto y evaluación de la ciencia.”
  • UniversidadSI: “Medir la ciencia y su impacto en el contexto iberoamericano.”

Infórmate, inspírate y conéctate con el mundo a través de los contenidos de Abejorro Media. Noticias, tecnología, espectáculos y más, todo en un solo lugar. Haz clic aquí para no perderte nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología

COMPARTE: