Introducción
La SHCP presentó el proyecto del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 con una narrativa basada en la protección de derechos, servicios esenciales e inversión pública. Al mismo tiempo, legisladores de oposición han manifestado inquietudes sobre la forma en que se distribuyen los recursos, las prioridades seleccionadas y los rubros con recortes. Esta dualidad instala un debate significativo sobre la política fiscal, el gasto público y su impacto real en los sectores más vulnerables.
El planteamiento oficial de la SHCP
Según la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, el PPEF 2026 se propone como “una herramienta de transformación que garantiza derechos, servicios públicos esenciales e inversión para proteger a los más vulnerables”, y se afirma que está alineado con la Ley de Ingresos 2026, equilibrando gasto corriente e inversión.
Se destacan dos rubros prioritarios: educación (aproximadamente 1.12 billones de pesos) y salud (cerca de 965 662 millones de pesos). Además, el monto del gasto total propuesto supera los 10.1 billones de pesos. La SHCP insiste en que la propuesta no compromete la estabilidad macroeconómica ni en el manejo responsable de la deuda.
Críticas de la oposición y zonas de tensión
La oposición —incluyendo representantes de los partidos Movimiento Ciudadano y Partido Acción Nacional (PAN)— ha señalado problemas clave: la falta de coordinación entre lo que se asigna en presupuesto y lo que se aprueba en leyes de derechos y servicios, recortes en rubros como agua potable y seguridad, y la duda de que los recursos etiquetados para impuestos especiales (como al IEPS en bebidas azucaradas) efectivamente se destinen a los fines prometidos.
Por ejemplo, se señaló que el agua potable vería una reducción de -2 200 millones de pesos, y que el rubro de seguridad social “caería casi un 19 %”. Además, se cuestionó que el aumento del IEPS a bebidas azucaradas no se vea reflejado en fondos claramente definidos para salud.
Proceso legislativo y contexto político
El paquete económico 2026 incluye tanto la Ley de Ingresos como el proyecto del PPEF. La Cámara de Diputados aprobó la primera parte —la Ley de Ingresos— con 352 votos a favor y 128 en contra, siendo las bancadas del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano quienes votaron en contra. Ahora el proyecto se encuentra en el Senado para su análisis.
El debate muestra que el presupuesto no es simplemente un ejercicio técnico de asignación de recursos, sino un instrumento político que refleja prioridades de gobierno, negociaciones legislativas y visiones distintas sobre el papel del Estado, la inversión social y el crecimiento económico.
Qué está en juego para la economía y la sociedad mexicana
- Cobertura de derechos y servicios: Si el presupuesto logra efectivamente canalizar los recursos a educación, salud e infraestructura social, puede contribuir a la mejora del bienestar en sectores vulnerables y al cierre de brechas sociales.
- Estabilidad macroeconómica: Con un monto tan elevado, más de 10 billones de pesos, el equilibrio entre gasto recurrente, inversión, ingresos y deuda es clave para evitar desequilibrios que puedan generar inflación, depreciación o presión fiscal.
- Crecimiento económico y asignación eficiente: Más allá de los montos, la eficiencia del gasto importa. Estudios señalan que continuar con déficits elevados y una asignación ineficiente de los recursos puede frenar el crecimiento a mediano plazo y afectar la productividad.
- Confianza y transparencia: El grado en que los recursos realmente lleguen a los programas prometidos, y la transparencia en su ejercicio, influirán en la confianza ciudadana y en la percepción del sector privado sobre el entorno económico.
Conclusión
El PPEF 2026 representa un punto de inflexión en la política de finanzas públicas de México: por un lado se presenta como un presupuesto socialmente ambicioso, orientado a derechos y servicios; por otro, enfrenta críticas sobre su distribución, prioridades y eficiencia. Su éxito dependerá no solo de la aprobación legislativa, sino de la ejecución efectiva, el monitoreo transparente y la capacidad de generar resultados tangibles en un entorno de crecimiento limitado. En los próximos meses será clave observar cómo se asignan los recursos, si se respetan los compromisos y cómo se integra este presupuesto al ciclo productivo y comunitario.
Referencias
- “SHCP asegura que Presupuesto 2026 garantiza derechos y servicios públicos pese a críticas de la oposición.” El Economista.
- “Consideraciones sobre el Paquete Económico 2026.” México ¿Cómo Vamos?.
- “Diputados aprueban primera parte del paquete económico 2026, se turna a la Cámara de Senadores.” Infobae.
Infórmate, inspírate y mantente conectado con todo lo que ocurre. En Abejorro Media encontrarás contenido actual sobre noticias, tecnología, espectáculos y mucho más. Haz clic aquí para seguir nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología



