La advertencia desde la industria del entretenimiento
Grandes estudios de entretenimiento estadounidenses —entre ellos Netflix, Disney, Warner Bros. Discovery, Amazon Studios y Paramount— emitieron una advertencia pública sobre los posibles efectos de la reforma judicial impulsada por el gobierno mexicano, que modifica la estructura, los nombramientos y la autonomía del Poder Judicial.
Las compañías, agrupadas en asociaciones como la Motion Picture Association (MPA) y la Entertainment Industry Coalition, expresaron su preocupación a través de una carta enviada al Departamento de Comercio de Estados Unidos y a la Oficina del Representante Comercial (USTR), solicitando que se vigile el cumplimiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en materia de propiedad intelectual y libertad de expresión.
Según el comunicado, la reforma mexicana podría “alterar la seguridad jurídica de las inversiones culturales y tecnológicas” en el país, poniendo en riesgo miles de empleos y proyectos de producción audiovisual.
En qué consiste la reforma judicial mexicana
La reforma, aprobada en septiembre de 2025 y aún en proceso de implementación, contempla la elección popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El gobierno federal la ha presentado como una medida para “democratizar la justicia” y acabar con los privilegios de las élites judiciales, argumentando que los cargos deben ser electos directamente por el pueblo.
Sin embargo, críticos nacionales e internacionales sostienen que el cambio podría comprometer la independencia del Poder Judicial, abrir la puerta a la politización de las sentencias y generar incertidumbre sobre la aplicación de leyes relacionadas con derechos de autor, competencia económica y arbitraje internacional.
Preocupaciones del sector audiovisual
Los estudios de Hollywood señalan que la modificación judicial podría dificultar la protección de la propiedad intelectual, ya que los nuevos jueces, elegidos por voto popular, podrían carecer de la especialización técnica necesaria para resolver casos complejos relacionados con licencias, derechos digitales o infracciones de contenido.
Además, advierten que la incertidumbre judicial podría traducirse en una disminución de la inversión extranjera directa en la industria audiovisual mexicana, una de las más dinámicas de América Latina. Tan solo en 2024, el sector generó más de 7 mil millones de pesos en producción cinematográfica y televisiva, así como empleos directos e indirectos en más de diez estados.
Algunos directivos, bajo anonimato, han señalado que varios proyectos internacionales planeados para rodarse en México en 2026 están “en revisión”, ante la duda de cómo se resolverían eventuales conflictos legales bajo la nueva estructura judicial.
Reacciones en México
El gobierno mexicano rechazó las críticas, afirmando que la reforma no afectará los derechos de inversión ni los tratados internacionales. La Secretaría de Economía sostuvo que el país mantiene un marco de garantías para inversionistas y que el T-MEC sigue plenamente vigente.
Por su parte, legisladores afines al oficialismo respondieron que las advertencias de Hollywood son “presiones externas” motivadas por intereses económicos, no por una preocupación genuina por el Estado de derecho. El presidente de la Cámara de Diputados declaró que “México no legisla por encargo de corporaciones extranjeras”.
En contraste, organizaciones como Artículo 19 y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) manifestaron inquietud por la posibilidad de que la reforma judicial limite la libertad de expresión o debilite la transparencia en casos de censura y derechos digitales.
Impacto potencial y contexto internacional
La preocupación de la industria del entretenimiento no es aislada. Desde 2023, organismos internacionales como la OCDE y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han advertido que la elección popular de jueces puede poner en riesgo la imparcialidad judicial si no existen contrapesos claros.
En el contexto del T-MEC, los capítulos relacionados con inversión, comercio electrónico y propiedad intelectual establecen que los Estados miembros deben garantizar procedimientos judiciales independientes, imparciales y predecibles. Una vulneración de estos principios podría derivar en consultas formales o incluso en sanciones comerciales.
Para Estados Unidos, la estabilidad jurídica de México es esencial no solo para Hollywood, sino para múltiples industrias tecnológicas, farmacéuticas y financieras que operan bajo marcos de arbitraje binacional.
Conclusión
La advertencia de Hollywood sobre la reforma judicial mexicana abre un nuevo frente de tensión en las relaciones entre ambos países. Más allá del sector audiovisual, el mensaje apunta a un tema estructural: la confianza en el Estado de derecho.
Mientras el gobierno defiende la reforma como un acto de justicia social, el sector privado internacional teme una pérdida de certidumbre que podría frenar la inversión cultural y tecnológica. En medio de estos intereses cruzados, México enfrenta el reto de demostrar que la democratización de la justicia no implica debilitarla, sino fortalecerla con independencia, profesionalismo y transparencia.
Referencias
- Reuters, “Hollywood urges U.S. to monitor Mexico’s judicial reforms under USMCA”, 8 nov 2025.
- El País, “Las reformas judiciales de Sheinbaum generan preocupación en Washington y entre las empresas”, 9 nov 2025.
- Milenio, “Netflix, Disney y Warner alertan por reforma judicial mexicana ante Estados Unidos”, 9 nov 2025.
- Proceso, “Estudios de Hollywood piden intervención de EE.UU. por nuevo Poder Judicial mexicano”, 10 nov 2025.
- Expansión, “Gobierno mexicano rechaza presiones de Hollywood y defiende independencia judicial”, 10 nov 2025.
Viaja por el mundo a través de las noticias que marcan la agenda global. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en El Daily Diario y descubre los eventos internacionales que están transformando nuestro presente. Haz clic aquí y amplía tu mirada del mundo.



