Monto y crecimiento respecto a 2025
El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó un financiamiento público de 7,737 millones de pesos para los partidos políticos nacionales en 2026. La cifra representa un incremento de alrededor del 5% respecto al presupuesto asignado en 2025. El ajuste obedece al aumento en el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que es el parámetro que la ley utiliza para calcular las prerrogativas partidistas.
El cálculo se realizó con base en lo establecido en la Constitución y en la Ley General de Partidos Políticos, que ordena la asignación de recursos tomando como referencia el padrón electoral y el salario mínimo o la UMA vigente.
Distribución del presupuesto
El monto aprobado será distribuido entre los seis partidos políticos con registro nacional: Morena, PAN, PRI, PVEM, PT y Movimiento Ciudadano. Morena, como partido con mayor representación, obtendrá la mayor porción del financiamiento, seguido por PAN y PRI. El presupuesto contempla tanto gasto ordinario como recursos para actividades específicas, como educación cívica y capacitación política.
En caso de que surjan nuevos partidos antes del inicio del ejercicio fiscal 2026, el INE deberá recalcular la distribución, dividiendo la bolsa existente entre todas las fuerzas políticas, sin incrementar el total aprobado.
Proceso legislativo y control del gasto
El presupuesto aprobado por el INE forma parte de un anteproyecto global de 25,000 millones de pesos que la institución enviará a la Cámara de Diputados para su análisis y aprobación dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. El monto para partidos será revisado por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, aunque legalmente el Congreso no puede reducirlo por debajo de lo establecido en la fórmula constitucional.
El financiamiento deberá destinarse exclusivamente a actividades vinculadas con la operación y desarrollo de los partidos. La fiscalización de estos recursos será realizada por la Unidad Técnica de Fiscalización del INE, que revisará los informes trimestrales y anuales para garantizar el uso adecuado de los fondos.
Reacciones y debate público
La asignación ha generado reacciones encontradas. Partidos políticos y algunos consejeros del INE defienden el financiamiento como un mecanismo para garantizar la independencia de las fuerzas políticas frente a intereses privados. Argumentan que el modelo de financiamiento público evita la penetración del dinero ilícito en las campañas.
Por el contrario, diversas organizaciones ciudadanas y voces en redes sociales han criticado el aumento, señalando que en un contexto de restricciones presupuestarias y demandas sociales no cubiertas, el gasto en partidos debería reducirse. Algunas propuestas plantean modificar la fórmula para asignar los recursos, vinculándolos al desempeño electoral o al cumplimiento de metas de transparencia.
Perspectivas para 2026
El año 2026 no será electoral federal, por lo que el presupuesto no incluye recursos extraordinarios para campañas nacionales, pero sí contempla comicios locales en algunas entidades. El reto para los partidos será administrar el financiamiento con miras a los procesos de 2027 y 2028, evitando sanciones por irregularidades en el gasto.
Las noticias que marcan el rumbo de México, contadas con contexto y claridad. Ale Díaz de la Vega te espera en vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y mantente bien informado.