Contexto de la elección judicial
La elección judicial de 2025 marca un momento histórico en México: por primera vez, los ciudadanos podrán votar directamente para elegir a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. El objetivo es fortalecer la rendición de cuentas y democratizar el sistema de justicia.
Sin embargo, la novedad del proceso, la complejidad de las boletas y la falta de conocimiento sobre los candidatos han provocado incertidumbre entre los votantes. Ante este vacío informativo, comenzaron a circular masivamente “acordeones” —listas que indican por quién votar— tanto en espacios públicos como en redes sociales y chats privados.
Proliferación de materiales prohibidos
Los “acordeones” se presentaron como simples recomendaciones, pero su distribución ha sido atribuida a actores con intereses políticos, en especial a simpatizantes de Morena y funcionarios de distintos niveles de gobierno. Algunos fueron impresos, otros digitalizados con QR o enviados en formato PDF, todo con el objetivo de influir en la elección del próximo domingo.
Esta práctica fue considerada una violación al principio de equidad y libertad del sufragio, ya que puede condicionar el voto y viciar el sentido de la decisión ciudadana. Organizaciones civiles advirtieron además que algunos de estos materiales se entregaron cerca de casillas, lo que podría constituir un delito electoral.
Resolución del INE
Frente a este escenario, la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral ordenó retirar todo tipo de propaganda que induzca el voto, incluyendo los “acordeones”, al considerar que su distribución vulnera los principios constitucionales del proceso.
La prohibición aplica a todos los actores: partidos políticos, funcionarios públicos, simpatizantes, influencers y ciudadanía en general. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, recordó que el voto debe ser libre, secreto y directo, y que ninguna persona ni organización puede intentar dirigir la voluntad del electorado.
La resolución establece que incluso compartir acordeones en redes sociales podría constituir una falta, y se exhorta a los ciudadanos a evitar difundir este tipo de materiales durante la veda electoral.
Reacciones y consecuencias
La decisión ha sido celebrada por académicos, organizaciones y observadores electorales que ven en los “acordeones” un intento de manipulación masiva del voto. Sin embargo, también ha generado debates sobre los límites de la libre expresión y el derecho a compartir opiniones políticas.
Morena, señalado como uno de los principales impulsores de esta estrategia, negó tener una campaña organizada de distribución, aunque algunos de sus simpatizantes reconocieron haber compartido guías “para orientar” el voto. El partido se deslindó de cualquier acción ilegal.
Por su parte, el INE advirtió que la entrega o promoción de estos materiales durante el periodo de veda puede considerarse un acto equiparable a la compra de votos o proselitismo indebido, y adelantó posibles sanciones a quienes insistan en su uso.
Conclusión
La prohibición de los acordeones representa un esfuerzo por garantizar que la inédita elección judicial transcurra sin trampas ni interferencias. Aunque la intención de algunos ciudadanos pudo haber sido facilitar la comprensión del proceso, la distribución masiva de listas favorece el voto dirigido y atenta contra el derecho a decidir de manera autónoma. El INE busca proteger ese derecho y asegurar que cada voto cuente de forma limpia y consciente.
Las noticias que definen el rumbo de México, contadas sin filtros. Ale Díaz de la Vega te espera en vivo a las 10 am en El Daily Diario con todo lo que necesitas saber. Haz clic y mantente informado.



