Inflación en México baja levemente en octubre de 2025

Una moderación que da respiro a la economía

La inflación en México registró una leve desaceleración durante octubre de 2025, situándose en una tasa anual de 3.63 %, frente al 3.76 % reportado en septiembre. Esta cifra representa una ligera mejoría que, aunque modesta, refuerza la tendencia de estabilidad observada desde mediados del año.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento mensual de 0.28 %, una cifra menor a la observada en el mismo periodo del año anterior. De acuerdo con los analistas, la reducción obedece principalmente a una disminución en los precios de alimentos clave, como el tomate, el aguacate y el pollo, así como a una menor presión en energéticos.

Comportamiento de los componentes inflacionarios

La inflación subyacente, que excluye bienes y servicios más volátiles, se ubicó en 4.24 % anual, su nivel más bajo desde 2021. Dentro de este rubro, los precios de las mercancías aumentaron 4.1 %, mientras que los servicios se elevaron 4.5 %.

Por su parte, la inflación no subyacente —que incluye productos agropecuarios y energéticos— registró un avance de solo 1.58 %, impulsada por reducciones significativas en frutas, verduras y combustibles. Estos movimientos compensaron parcialmente los incrementos en transporte urbano y servicios de educación privada, que se mantienen como focos de presión estructural en el índice general.

Factores que explican la desaceleración

El descenso de la inflación está estrechamente vinculado con una mayor estabilidad en los precios internacionales de granos, así como con una apreciación moderada del peso mexicano frente al dólar, que ha contenido el costo de las importaciones. Además, la producción agrícola interna tuvo una temporada favorable, contribuyendo a una oferta suficiente de alimentos básicos.

El Banco de México (Banxico) también ha desempeñado un papel determinante en el control de la inflación. La institución mantuvo la tasa de interés en 10.75 % durante su última reunión, consolidando una política monetaria restrictiva que ha frenado la demanda interna sin frenar completamente el crecimiento.

Implicaciones para la política monetaria

Aunque los resultados son alentadores, Banxico ha reiterado que no considera una reducción inmediata en las tasas de interés. Los miembros de la Junta de Gobierno insisten en que la inflación subyacente aún se encuentra por encima del rango objetivo de 3 % ± 1 %.

Sin embargo, diversos analistas prevén que el ciclo de relajación monetaria podría comenzar a mediados de 2026, siempre que la tendencia descendente se consolide. Este escenario abriría la posibilidad de una reactivación gradual del crédito al consumo y la inversión, factores clave para fortalecer el crecimiento del Producto Interno Bruto.

Sectores que impulsaron y limitaron la baja

Los precios de alimentos frescos, especialmente el tomate, el limón, el aguacate y el pollo, registraron caídas de entre 5 % y 8 % en promedio durante octubre. En contraste, algunos servicios —como transporte aéreo, vivienda y restaurantes— continuaron presionando al alza.

Los energéticos también contribuyeron a la estabilidad inflacionaria: el ajuste en tarifas eléctricas y la reducción en precios internacionales del petróleo se reflejaron en una menor presión sobre el índice general. Sin embargo, se advierte que factores externos, como conflictos geopolíticos o alteraciones en cadenas de suministro, podrían revertir parcialmente esta tendencia en los próximos meses.

Expectativas económicas para el cierre del año

Con la inflación más cerca del objetivo del Banco de México, las expectativas para el cierre de 2025 son optimistas. La mayoría de las proyecciones privadas estima que la tasa anual se mantendrá entre 3.5 % y 3.8 %, consolidando un entorno de mayor estabilidad de precios.

Este panorama podría traducirse en una mejora en la capacidad adquisitiva de los hogares y un alivio temporal en los costos de financiamiento. No obstante, los especialistas advierten que el componente de servicios, especialmente vivienda y educación, sigue mostrando rigidez al alza, lo que limita una caída más pronunciada del indicador general.

Conclusión

La leve baja en la inflación de octubre de 2025 representa un respiro para la economía mexicana, pero también un recordatorio de los desafíos estructurales que persisten. Si bien el país avanza hacia la estabilidad de precios, la presión en servicios, la volatilidad global y la transición de la política monetaria determinarán la sostenibilidad de esta tendencia.

El reto para las autoridades será mantener la disciplina macroeconómica sin frenar el crecimiento productivo, en un contexto donde la estabilidad inflacionaria se ha convertido en un factor central para la confianza económica y la inversión.


Referencias

  • El País: “La inflación en México se modera en octubre y se ubica en 3.63 %”
  • INEGI: Boletín del Índice Nacional de Precios al Consumidor, octubre de 2025
  • Forbes México: “Inflación en México cede levemente por baja en precios agrícolas y energéticos”
  • Expansión: “Banxico mantiene la tasa de interés ante señales de moderación inflacionaria”
  • El Financiero: “Inflación cae a su nivel más bajo en cuatro años: 3.63 % en octubre”

Infórmate, inspírate y mantente conectado con todo lo que ocurre. En Abejorro Media encontrarás contenido actual sobre noticias, tecnología, espectáculos y mucho más. Haz clic aquí para seguir nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología

COMPARTE: