La confianza del consumidor cae a su nivel más bajo

Contexto general

El indicador de confianza del consumidor, publicado conjuntamente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México (Banxico) mediante la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), mide la percepción que tienen los hogares mexicanos sobre su situación económica actual, la del país y sus expectativas futuras. Esta herramienta se considera un termómetro clave para anticipar cambios en el consumo interno, ya que refleja la disposición de las familias a gastar, ahorrar o posponer compras importantes.

Datos más recientes

Durante el último trimestre, el índice se ubicó en torno a los 46 puntos, lo que representa su nivel más bajo en varios meses. Este retroceso evidencia un deterioro en el ánimo económico de los hogares, que ven con pesimismo tanto su situación personal como la del país. En los últimos reportes, los consumidores expresaron menor confianza en la estabilidad del empleo y una percepción negativa sobre la posibilidad de comprar bienes duraderos, como automóviles o electrodomésticos.

Aunque a mediados del año se habían registrado ligeras mejoras, principalmente en las expectativas sobre la economía familiar, el repunte no logró consolidarse. El indicador muestra un patrón de altibajos que refleja la falta de certidumbre económica, la persistencia de la inflación y la desaceleración del consumo interno.

Causas del descenso

Entre los factores que explican la caída se encuentran la pérdida del poder adquisitivo, la inseguridad laboral y el encarecimiento de productos básicos. A esto se suman las tasas de interés elevadas y un entorno internacional de incertidumbre, que ha afectado la confianza de los inversionistas y de los consumidores por igual.

El incremento de los precios ha golpeado particularmente a los sectores de menores ingresos, donde el gasto en alimentos y transporte absorbe la mayor parte del presupuesto familiar. Por ello, muchos hogares han optado por adoptar una postura más conservadora, limitando sus gastos no esenciales y priorizando el ahorro.

Implicaciones económicas

La baja confianza del consumidor tiene efectos directos sobre el dinamismo económico del país. Un menor optimismo se traduce en una reducción de la demanda interna, afectando sectores como el comercio, los servicios y la industria manufacturera. Dado que el consumo privado representa más del 60 % del Producto Interno Bruto (PIB), esta tendencia podría impactar el crecimiento económico en el cierre del año.

Por otra parte, la falta de confianza también influye en el crédito al consumo. Las instituciones financieras suelen observar una reducción en la solicitud de préstamos personales o tarjetas de crédito cuando los hogares perciben un mayor riesgo económico. Esto refuerza el círculo de cautela y desaceleración del gasto.

Perspectivas y riesgos

Los especialistas advierten que la recuperación del ánimo económico dependerá de varios factores: la estabilidad de los precios, la generación de empleo formal y el fortalecimiento de los salarios reales. Si la inflación continúa cediendo y el tipo de cambio se mantiene estable, podría observarse una mejora gradual en la percepción de los consumidores hacia mediados del próximo año.

Sin embargo, persisten riesgos importantes. La volatilidad financiera global, la desaceleración de Estados Unidos y los posibles ajustes en las tasas de interés podrían seguir afectando la confianza. Asimismo, los hogares mantienen una percepción de incertidumbre política y fiscal, lo que inhibe el consumo a largo plazo.

Conclusiones

La caída del índice de confianza del consumidor marca un punto de atención para la economía mexicana. Aunque el país ha mostrado resiliencia en distintos sectores, el ánimo cauteloso de los hogares revela que la recuperación económica aún no se consolida. Si el consumo interno no se reactiva, el crecimiento general podría verse limitado en los próximos meses.
La prioridad para las autoridades será fortalecer las políticas de ingreso y estabilidad de precios, mientras que el sector privado deberá buscar estrategias que incentiven el gasto responsable sin comprometer la estabilidad financiera de los hogares.

Referencias

  • INEGI y Banco de México. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), septiembre 2025.
  • El Economista. “En abril, confianza del consumidor hiló seis caídas; se ubicó en 45.3 puntos.”
  • Milenio. “Confianza del consumidor bajó en México en septiembre de 2025.”

Infórmate, inspírate y conéctate con el mundo a través de los contenidos de Abejorro Media. Noticias, tecnología, espectáculos y más, todo en un solo lugar. Haz clic aquí para no perderte nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología

COMPARTE: