La “resurrección digital”: cuando la IA juega con la nostalgia (y los límites éticos)

Fantasmas en alta definición

En vísperas del Día de Muertos, México no solo se llena de flores y pan dulce… también de algoritmos.
Sí, leíste bien: una nueva tendencia tecnológica está permitiendo recrear digitalmente a personas fallecidas usando inteligencia artificial, avatares e incluso hologramas.
Lo que antes era argumento de Black Mirror, hoy se vende como servicio premium para mantener “presente” a alguien que ya no está.
Y aunque suena a consuelo moderno, también despierta una pregunta incómoda: ¿hasta dónde llega el duelo y dónde empieza el marketing emocional?

Tecnología que toca fibras (y bolsillos)

Empresas mexicanas y extranjeras están desarrollando aplicaciones que permiten “charlar” con versiones digitales de familiares fallecidos, entrenadas con sus voces, fotos y textos.
Los resultados van de lo tierno a lo escalofriante.
Hay quien usa la herramienta para despedirse de alguien que no pudo hacerlo en vida, y otros que… bueno, terminan discutiendo con el chatbot de su ex.
El punto es que la línea entre homenaje y negación se vuelve difusa cuando la memoria se vuelve programable.

Ética, privacidad y el dilema emocional

Expertos advierten que esta práctica abre debates enormes:
¿De quién son los datos de una persona después de morir?
¿Quién decide si su voz puede ser clonada?
Y, sobre todo, ¿qué pasa con el impacto psicológico de hablar con una IA que imita a alguien que perdiste?
La UNESCO y la ONU ya analizan marcos éticos para el uso postmortem de datos, mientras en México el INAI evalúa incluir este tipo de casos en sus lineamientos de protección.

Lo que dice la ciencia (y el sentido común)

Los psicólogos coinciden en algo: estas herramientas no reemplazan el proceso de duelo, solo lo enmascaran con tecnología.
Y claro, la IA no entiende el silencio incómodo, ni el abrazo que hace falta.
Aun así, hay algo profundamente humano en la idea de querer que la tecnología nos devuelva, aunque sea un eco, de lo que perdimos.
Porque en el fondo, esa es la historia eterna: resistir el olvido, ya sea con altares… o con algoritmos.

Conclusión

La resurrección digital es fascinante, sí, pero también inquietante.
Y aunque la IA puede imitar una voz, nunca podrá copiar la ausencia.
Tal vez la lección no sea traerlos de vuelta, sino recordarlos sin perder el presente.

Referencias

  • ONU – “Ética de la Inteligencia Artificial postmortem”
  • INAI – Lineamientos de protección de datos personales
  • UNESCO – Guía sobre derechos digitales humanos
  • Wired Latinoamérica: “Cuando los muertos te escriben de vuelta”

Mantente al tanto de lo mejor de Abejorro Media: noticias, tecnología, espectáculos y mucho más. Disfruta de contenidos que informan, inspiran y te mantienen conectado con el mundo actual. Haz clic aquí para seguir nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología

COMPARTE: