Contexto del conflicto
Desde el inicio de la ofensiva militar israelí en Gaza, la prensa ha enfrentado uno de los escenarios más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. De acuerdo con cifras documentadas por organizaciones internacionales, al menos 220 periodistas han sido asesinados en menos de dos años a causa de ataques militares en la Franja, lo que constituye una de las cifras más altas registradas en un conflicto armado contemporáneo.
Campaña internacional de denuncia
El 1 de septiembre de 2025, más de 250 medios de comunicación internacionales se sumaron a una campaña impulsada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la organización global Avaaz para denunciar los crímenes contra periodistas en Gaza.
Como forma de protesta, varios periódicos y portales informativos publicaron sus portadas en negro o con mensajes de silencio, en señal de luto y exigencia de justicia. El gesto buscó visibilizar la magnitud de la tragedia y enviar un mensaje contundente a la comunidad internacional.
Magnitud de la violencia contra periodistas
De acuerdo con los reportes, los periodistas palestinos han sido las principales víctimas. Muchos de ellos murieron mientras cubrían ataques en zonas residenciales, hospitales o refugios. Otros fueron alcanzados mientras transmitían en vivo o intentaban documentar violaciones a los derechos humanos.
Las organizaciones firmantes aseguran que la magnitud y el patrón de los ataques sugieren que se trata de una estrategia deliberada para silenciar voces críticas y evitar la documentación independiente de lo que ocurre en el territorio.
Exigencias a la comunidad internacional
RSF, junto con los medios participantes, llamó a organismos como la ONU, la Corte Penal Internacional y el Consejo de Seguridad a investigar de manera inmediata los asesinatos y garantizar que no queden en la impunidad. Además, exigieron que se reconozca la labor periodística como un derecho protegido por el derecho internacional humanitario y se establezcan corredores seguros para el trabajo de reporteros en zonas de guerra.
Los manifestantes recordaron que la ausencia de periodistas en el terreno genera un vacío informativo que puede ser aprovechado por gobiernos y ejércitos para controlar la narrativa del conflicto.
Reacciones y solidaridad global
La denuncia de los medios resonó en distintos continentes. Asociaciones de periodistas en América Latina, Europa y Asia expresaron su solidaridad con sus colegas en Gaza y advirtieron que los ataques contra la prensa representan una amenaza global contra la libertad de expresión.
Varios gobiernos europeos condenaron públicamente los asesinatos y pidieron al Estado de Israel respetar los convenios internacionales. Sin embargo, las reacciones diplomáticas han sido hasta ahora limitadas en cuanto a acciones concretas para frenar la violencia.
Conclusión
La campaña internacional que reúne a más de 250 medios subraya la urgencia de proteger a los periodistas en Gaza y de frenar la impunidad frente a los crímenes cometidos contra la prensa. El asesinato de más de 200 comunicadores no solo representa una tragedia humana, sino también un golpe devastador contra el derecho a la información y la libertad de expresión.
Los sucesos globales que marcan el rumbo del mundo, en un solo espacio. Acompaña a Ale Díaz de la Vegaen vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y amplía tu visión.