Declaraciones de Tom Homan y el impacto diplomático
Tom Homan, exjefe de la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos y uno de los principales impulsores de las políticas de endurecimiento fronterizo durante el gobierno de Donald Trump, declaró recientemente que México contribuyó de manera indirecta al financiamiento del muro fronterizo.
Según Homan, las medidas de contención migratoria implementadas por México a partir de 2019 permitieron que Estados Unidos ahorrara miles de millones de dólares en costos operativos, gastos de detención y procesamiento de migrantes. Estos ahorros, de acuerdo con el exfuncionario, fueron redirigidos en parte para avanzar en la construcción del muro en la frontera sur.
Las declaraciones de Homan se producen en un momento de alta sensibilidad en las relaciones bilaterales, pues el tema migratorio sigue siendo uno de los más conflictivos entre ambos países.
El rol de México en la contención migratoria
Tras la amenaza de Donald Trump en 2019 de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador acordó incrementar los esfuerzos de control migratorio. Como parte de este compromiso, se desplegó la Guardia Nacional en las fronteras sur y norte de México para contener los flujos de migrantes provenientes principalmente de Centroamérica.
Esta estrategia, conocida como el “Plan de Contención Migratoria”, logró reducir significativamente el número de detenciones en la frontera de EE.UU., algo que Trump presumió como un logro de su política de “México está pagando por el muro”, aunque de forma indirecta.
El entonces canciller mexicano, Marcelo Ebrard, defendió en su momento que México no había destinado recursos a la construcción del muro, sino que simplemente estaba cumpliendo su deber de gestionar de manera ordenada los flujos migratorios para evitar una crisis humanitaria y económica en la región.
Reacciones políticas y sociales
Las declaraciones de Tom Homan han provocado reacciones encontradas tanto en Estados Unidos como en México. En territorio estadounidense, sectores conservadores celebraron el reconocimiento de que las políticas de Trump rindieron frutos, mientras que grupos pro-migrantes criticaron el endurecimiento de las políticas fronterizas y sus consecuencias humanitarias.
En México, líderes de opinión, académicos y organizaciones defensoras de derechos humanos han criticado el hecho de que, indirectamente, el país haya facilitado la consolidación de una política que ha sido ampliamente considerada como discriminatoria y violatoria de los derechos humanos.
El gobierno mexicano, por su parte, ha evitado confrontar abiertamente las declaraciones de Homan, manteniendo una postura de diplomacia cautelosa y centrando sus mensajes en la necesidad de abordar las causas estructurales de la migración, como la pobreza y la violencia en Centroamérica.
Implicaciones para la relación bilateral
Este nuevo episodio refleja la complejidad de la relación México-Estados Unidos, especialmente en temas migratorios. Aunque ambos gobiernos coinciden en la importancia de la cooperación regional, los métodos y prioridades no siempre son los mismos.
La política migratoria mexicana, presionada por factores externos, muestra los límites de la soberanía nacional frente a un socio económico y político mucho más poderoso. También pone en evidencia la necesidad de construir una política migratoria basada en los derechos humanos, la cooperación internacional y el desarrollo regional, en lugar de enfoques de contención y militarización.
A futuro, la cooperación en materia de migración continuará siendo uno de los pilares —y uno de los principales puntos de fricción— en la agenda bilateral.
Conclusión
La afirmación de que México contribuyó indirectamente al financiamiento del muro fronterizo a través de su política de contención migratoria pone de relieve la complejidad de las decisiones políticas en un mundo globalizado. Aunque no haya existido una transferencia directa de recursos, las acciones de contención tuvieron un impacto real en la dinámica migratoria y en la consolidación de un símbolo profundamente controversial: el muro entre México y Estados Unidos.
Este episodio invita a reflexionar sobre la necesidad de construir políticas migratorias más humanas, transparentes y soberanas, que respeten los derechos de las personas en movilidad y fortalezcan la cooperación internacional basada en el respeto mutuo.
Las grandes historias globales explicadas de forma sencilla. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en El Daily Diario a las 10 am y entiende el mundo como nunca antes. Haz clic aquí para saber más.