La reactivación de una amenaza zoosanitaria
El parásito conocido como gusano barrenador del ganado ha resurgido en América Central y México tras décadas de control exitoso. Para enfrentar esta situación, el gobierno mexicano, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), anunció la creación de una moderna planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas.
Esta instalación, financiada con apoyo de Estados Unidos, tendrá una capacidad para producir hasta 100 millones de moscas estériles por semana. El objetivo es reforzar la erradicación del gusano barrenador en el sur del país y proteger la ganadería mexicana, una de las más importantes del continente. La inversión conjunta asciende a más de 50 millones de dólares, y se espera que el proyecto esté plenamente operativo en julio de 2026.
Funcionamiento de la planta y tecnología aplicada
La planta en Chiapas aplicará la Técnica del Insecto Estéril, un método biológico de control de plagas que consiste en criar grandes cantidades de moscas macho, esterilizarlas mediante radiación y liberarlas en zonas afectadas. Al competir con machos fértiles, interrumpen el ciclo reproductivo del gusano barrenador y reducen progresivamente su población.
Las instalaciones contarán con laboratorios de bioseguridad, irradiadores de cobalto-60 y sistemas automatizados de cría. La capacidad de producción de esta planta duplicará la existente en México, lo que permitirá un control más eficiente y oportuno frente a brotes en regiones ganaderas del sur y sureste.
Impacto económico y sanitario
El gusano barrenador representa una grave amenaza para la ganadería: las larvas invaden heridas abiertas en el ganado, causando infecciones que pueden ser mortales. Su presencia genera pérdidas millonarias por sacrificio de animales, reducción de exportaciones y restricciones sanitarias internacionales.
Con esta planta, México busca proteger un sector que aporta más del 40 % del valor agrícola nacional. Se prevé que, con la implementación sostenida del programa, el país recupere el estatus de territorio libre de gusano barrenador, condición esencial para mantener el acceso a mercados internacionales como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.
Colaboración internacional y cooperación científica
El proyecto es parte de un esfuerzo binacional entre México y Estados Unidos, que desde 1972 colaboran en programas de control y erradicación del gusano barrenador. La cooperación ha permitido establecer una zona de contención en Centroamérica para impedir el avance de la plaga hacia el norte.
La nueva planta en Chiapas permitirá sustituir progresivamente las importaciones de moscas estériles desde Panamá y fortalecer la autosuficiencia sanitaria de México. Además, servirá como centro de investigación y desarrollo biotecnológico, promoviendo la capacitación de técnicos y científicos nacionales.
Desafíos y perspectivas
Aunque la estrategia ha demostrado eficacia, enfrenta varios desafíos. La vigilancia epidemiológica debe mantenerse constante, especialmente en zonas fronterizas y regiones con alta movilidad ganadera. El cambio climático y las alteraciones ambientales también podrían modificar la distribución geográfica de la plaga, exigiendo una respuesta ágil y sostenida.
La inversión en infraestructura científica, personal especializado y mantenimiento será crucial para asegurar que la planta opere con estándares internacionales y logre resultados duraderos. De igual forma, se requerirá la participación activa de los productores ganaderos y gobiernos estatales para garantizar la cobertura de las liberaciones y la detección temprana de brotes.
Conclusión
La instalación de la planta de producción de moscas estériles en Chiapas representa una medida estratégica en la defensa sanitaria del país. Este proyecto no solo busca erradicar una plaga que amenaza a la ganadería mexicana, sino también consolidar la posición del país como líder regional en biotecnología aplicada a la sanidad animal.
La coordinación binacional, el avance tecnológico y la inversión pública marcan un paso decisivo hacia la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del sector agropecuario mexicano en los próximos años.
Referencias
- SENASICA: “Inicia acondicionamiento de planta para producir moscas estériles de gusano barrenador”
- La Jornada: “México y EE. UU. invierten 51 millones de dólares para eliminar la plaga del gusano barrenador”
- Forbes México: “México busca erradicar el gusano barrenador con la nueva planta de moscas estériles en Chiapas”
- Ganadería.com: “El SENASICA y Agricultura presentan avances en el control del gusano barrenador”
Infórmate, inspírate y mantente conectado con todo lo que ocurre. En Abejorro Media encontrarás contenido actual sobre noticias, tecnología, espectáculos y mucho más. Haz clic aquí para seguir nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología



