Durante los primeros diez meses de 2025, un total de 153 periodistas han sido asesinados en el mundo, de acuerdo con el informe más reciente de la organización Campaña Emblema de Prensa (PEC, por sus siglas en inglés). El documento revela que México se mantiene como el país más letal para el ejercicio periodístico entre las naciones sin conflicto armado, encabezando la lista de asesinatos con al menos diez casos confirmados en lo que va del año.
El informe destaca que, aunque regiones como Medio Oriente y África continúan siendo las más peligrosas por la presencia de conflictos bélicos, la situación de México resulta alarmante debido a que los asesinatos de comunicadores se registran en un contexto de paz formal, pero de alta violencia interna. La mayoría de los casos están relacionados con coberturas sobre narcotráfico, corrupción política y crimen organizado, temas que exponen a los periodistas a represalias mortales.
Un país en paz con cifras de guerra
La Campaña Emblema de Prensa señaló que los niveles de riesgo en México son comparables con los de países en guerra, como Ucrania, Siria o Sudán, lo que pone en evidencia la precariedad de la protección estatal hacia los trabajadores de los medios. De acuerdo con los registros, los periodistas asesinados en territorio mexicano fueron víctimas de ataques armados, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.
Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Artículo 19 han coincidido en que el patrón de violencia contra la prensa en México responde a una combinación de impunidad, colusión entre autoridades locales y criminales, y una falta estructural de políticas de protección efectivas. Más del 90 % de los homicidios de periodistas permanecen sin resolver, lo que refuerza un clima de miedo y censura.
A pesar de la creación de mecanismos de protección y fiscalías especializadas, los resultados han sido limitados. En la mayoría de los casos, los comunicadores asesinados habían denunciado previamente amenazas, sin recibir medidas de resguardo oportunas.
Impunidad y colusión: las raíces del problema
Diversos analistas han señalado que la violencia contra periodistas no puede explicarse sin considerar el nivel de penetración del crimen organizado en las estructuras gubernamentales locales. En municipios de estados como Guerrero, Michoacán, Veracruz y Sonora, las redes del narcotráfico controlan parte del territorio y ejercen presión directa sobre medios regionales.
Los comunicadores que investigan vínculos entre autoridades y cárteles son especialmente vulnerables. Muchos de ellos trabajan sin respaldo institucional, con bajos salarios y sin acceso a mecanismos de seguridad. La falta de independencia judicial y el uso político de las fiscalías han agravado la situación, permitiendo que los asesinatos queden impunes.
El caso de México, además, se distingue por un fenómeno adicional: el discurso de estigmatización hacia la prensa. Diversas organizaciones han advertido que los constantes señalamientos y descalificaciones contra periodistas críticos desde el ámbito político contribuyen a un entorno de hostilidad que legitima la violencia simbólica y física contra los medios.
Reacciones nacionales e internacionales
El informe de PEC ha generado reacciones inmediatas dentro y fuera del país. La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció la gravedad de la situación y se comprometió a fortalecer los mecanismos de protección, así como a revisar el funcionamiento de las fiscalías especializadas en delitos contra la libertad de expresión.
Sin embargo, organizaciones internacionales advirtieron que las promesas no bastan. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) exigieron acciones concretas y un compromiso real con la independencia judicial. También instaron al gobierno mexicano a garantizar que las autoridades locales no interfieran con las investigaciones.
En el plano interno, colectivos de periodistas convocaron a movilizaciones en Ciudad de México, Veracruz y Tijuana para exigir justicia y visibilizar los riesgos que enfrenta el gremio. En estos actos se colocaron retratos y velas en memoria de los comunicadores asesinados durante 2025, recordando que detrás de las cifras hay historias personales truncadas.
La libertad de prensa en riesgo
México ocupa actualmente uno de los primeros lugares en los índices de impunidad y hostigamiento hacia la prensa en el hemisferio occidental. De acuerdo con Reporteros Sin Fronteras, el país se encuentra en el puesto 122 de 180 en el ranking mundial de libertad de prensa, un retroceso en comparación con años anteriores.
La situación se agrava en zonas rurales, donde los periodistas locales enfrentan las mayores amenazas sin la visibilidad que tienen los medios nacionales. Las agresiones van desde la intimidación y la censura, hasta ataques directos contra sus viviendas o medios de comunicación. Ante el miedo, muchos optan por el exilio o el silencio, debilitando el papel de la prensa como contrapeso del poder.
En este contexto, los medios digitales y comunitarios se han convertido en la principal fuente de información independiente, aunque también en blanco frecuente de amenazas. La falta de garantías para ejercer el periodismo libremente no solo afecta al gremio, sino que limita el derecho de la sociedad a estar informada.
Conclusiones
La cifra de 153 periodistas asesinados en el mundo durante 2025 refleja un deterioro global en las condiciones de seguridad para la prensa, pero el caso de México destaca por su gravedad y persistencia. Ser periodista en territorio mexicano implica hoy un riesgo equiparable al de corresponsales de guerra, en un país sin conflicto armado declarado.
La impunidad, la corrupción y la colusión con el crimen organizado siguen siendo las principales causas del problema. Mientras no existan investigaciones efectivas, sanciones ejemplares y una verdadera protección estatal, la violencia contra los comunicadores continuará siendo una herida abierta en la democracia mexicana.
Referencias
- Press Emblem Campaign: “153 journalists killed worldwide in 2025; Mexico remains most dangerous country without armed conflict.”
- Reporteros Sin Fronteras: “México: RSF urge a Sheinbaum a honrar sus compromisos; 10 periodistas asesinados en su primer año de presidencia.”
- PEN International / Article 19: “Organizaciones internacionales rinden homenaje a periodistas asesinados en México durante 2025.”
- Sociedad Interamericana de Prensa: “La SIP exige al gobierno mexicano garantizar justicia ante ola de asesinatos de comunicadores.”
Viaja por el mundo a través de las noticias que marcan la agenda global. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en El Daily Diario y descubre los eventos internacionales que están transformando nuestro presente. Haz clic aquí y amplía tu mirada del mundo.



