La OCDE vivió un septiembre raro: por primera vez en mucho tiempo, no pudo calcular su tasa de desempleo promedio. No porque el mercado laboral colapsara, ni porque estallara una crisis global… sino porque cuatro países no entregaron sus datos a tiempo.
Sí, básicamente la organización más “seria” del mundo económico no pudo hacer su tarea porque Chile, Costa Rica, Reino Unido y Estados Unidos no mandaron la información.
Y en el caso de EE. UU. la explicación fue todavía más pintoresca:
su gobierno cerró.
Literal. No por drama: por falta de acuerdo presupuestal.
40 meses de estabilidad… y justo ahora falta la hoja de Excel
El timing es casi cómico.
Llevaban 40 meses consecutivos con una tasa igual o menor a 5%.
Todo estable, todo bonito… y pum, la base de datos queda incompleta.
Aun así, con la información que sí llegó a tiempo, la OCDE vio un panorama estable:
– 24 países sin cambios,
– 4 con bajas,
– 4 con alzas.
Nada que incendie el mercado… pero sí lo suficiente para recordar que ni las potencias llenan formularios a tiempo.
Los extremos: donde sobra el trabajo… y donde sobra el curriculum enviado
Los países que viven en modo “contrátame ya”:
– Corea del Sur: 2.5%
– Japón: 2.6%
– México: 2.7% (¡sí, México top 3!)
No estamos acostumbrados a vernos entre Japón y Corea en listas económicas, pero aquí estamos, brillando sin necesidad de inflar cifras.
Los que siguen luchando:
– España: 10.5% (el único de doble dígito)
– Finlandia: 9.6%
– Suecia: 8.7%
– Turquía y Colombia: 8.6%
España ya está acostumbrada a encabezar este rubro… aunque claramente no es el tipo de “ranking” que uno quiere presumir.
Desempleo juvenil: donde la brecha se hace todavía más visible
Aquí, la historia es parecida… pero más dramática.
España vuelve a liderar: 25% de jóvenes sin empleo.
Le siguen:
– Suecia: 23.6%
– Luxemburgo: 20.9%
Mientras tanto, en el otro extremo del espectro —y casi en otro universo—:
– Japón: 3.9%
– Israel: 4.2%
– Corea del Sur: 5.8%
Las diferencias son tan grandes que parece que estamos hablando de dos mundos completamente distintos: uno donde los jóvenes no encuentran trabajo, y otro donde las empresas casi pelean por ellos.
¿Qué nos dice todo esto?
Que la OCDE tiene un mercado laboral estable, pero profundamente desigual.
Que la falta de datos de cuatro países basta para dejar a la organización sin su estadística estrella.
Y que México, sorprendentemente, aparece entre los mejores resultados… aunque a veces no lo parezca cuando uno ve las vacantes de “experiencia de 10 años y sueldo de becario”.
Referencias
– OECD Labour Market Statistics 2025
– OECD Employment Outlook: Regional Indicators
– U.S. Bureau of Labor Statistics (shutdown reports)
– Eurostat: Youth Unemployment 2025
Infórmate, inspírate y mantente al día con lo mejor de Abejorro Media: noticias, tecnología, espectáculos y mucho más. Haz clic aquí para seguir nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología



