Percepción de inseguridad sube al 63 % en México

Panorama general

De acuerdo con los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) recogidos mediante la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), en junio de 2025 el 63.2 % de la población de 18 años o más que reside en 91 áreas urbanas de interés consideró que vivir en su ciudad era inseguro.
El dato representa un aumento frente al porcentaje del mismo periodo de 2024 (59.4 %). Este incremento ocurre en un contexto donde, según otros reportes del INEGI, la tasa de homicidios dolosos ha mostrado señales de descenso.

Brecha de género y percepción por espacios

La sensación de inseguridad varía considerablemente entre mujeres y hombres. En junio de 2025, el 68.5 % de las mujeres manifestó que vivir en su ciudad les parecía inseguro, frente al 56.7 % de los hombres.
Asimismo, la encuesta señala que determinados espacios urbanos concentran una percepción especialmente elevada de inseguridad: en cajeros automáticos ubicados en la vía pública el 72.2 % se sintió inseguro; en el transporte público, el 65.0 %.

Ciudades con mayor y menor percepción de inseguridad

Entre las 91 áreas urbanas estudiadas, algunas presentan cifras particularmente alarmantes:

  • Culiacán Rosales (Sinaloa): 90.8 % de la población considera inseguro vivir ahí.
  • Ecatepec de Morelos (Estado de México): 90.7 %.
  • Uruapan (Michoacán): 89.5 %.

En contraste, ciudades como San Pedro Garza García (Nuevo León) registraron apenas 11.0 % en este rubro. Los datos muestran asimismo que de las 91 áreas urbanas, 10 presentaron incrementos significativos en la percepción de inseguridad frente al trimestre anterior, mientras otras 6 registraron reducciones.

Causas y factores que inciden

Aunque la encuesta no desglosa causalidades precisas, diversos apuntes permiten identificar al menos tres factores que podrían explicar por qué la percepción ciudadana se mantiene elevada o incluso aumenta:

  1. Persistencia de conductas delictivas visibles. Robos, asaltos en espacios públicos, extorsiones y vandalismo alimentan el miedo cotidiano incluso en ausencia de repunte claro de homicidios.
  2. Desconfianza en la respuesta institucional. La sensación de que los organismos encargados de la seguridad pública no operan con eficacia refuerza la percepción de vulnerabilidad.
  3. Desigualdad territorial. El hecho de que en ciertas ciudades la percepción sea casi del 90 % mientras en otras es de dos dígitos evidencia que las dinámicas locales —presencia criminal, marginación, capacidad institucional— influyen de manera decisiva.

Implicaciones para política pública

La elevada y creciente percepción de inseguridad tiene varias implicaciones relevantes para el diseño de políticas y para la gestión de la seguridad:

  • Legitimidad institucional. Cuando más de seis de cada diez habitantes se sienten inseguros, la autoridad enfrenta un desafío de confianza ciudadana que puede impactar la gobernabilidad local y nacional.
  • Intervenciones focalizadas. Los resultados de la ENSU muestran que no se debe actuar sólo a nivel nacional, sino crear estrategias adaptadas a las ciudades con percepciones extremas y estudiar las que presentan niveles bajos para replicar buenas prácticas.
  • Cambio de hábitos ciudadanos. La percepción de inseguridad provoca modificaciones en la vida cotidiana —evitar ciertos espacios, limitar salidas o movilidad— con impacto en derechos, economía y calidad de vida.
  • Necesidad de comunicación transparente. Para que los avances en estadísticas delictivas se traduzcan en mejoras de percepción, las autoridades deben mostrar resultados tangibles y explicar las estrategias que respaldan esos logros.

Conclusión

El hecho de que el 63.2 % de los mexicanos mayores de 18 años sientan que vivir en su ciudad es inseguro debe leerse como una señal de alerta. Aunque las cifras de homicidios puedan descender, la percepción ciudadana sigue rezagada, lo que evidencia que la seguridad no depende sólo de indicadores, sino de la sensación cotidiana de protección.
El reto es doble: mejorar los resultados reales de seguridad y, al mismo tiempo, revertir la sensación de vulnerabilidad. Solo mediante políticas integrales que combinen eficacia operativa, comunicación y cercanía social será posible construir un entorno donde los ciudadanos no sólo estén seguros, sino también se sientan seguros.

Referencias

  • INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), segundo trimestre 2025.
  • Swissinfo. La percepción de inseguridad en México sube a un 63.2 % en el segundo trimestre de 2025.
  • El Economista. Percepción de inseguridad repuntó al inicio del 2025: seis de cada diez mexicanos sienten miedo.

Explora las historias que definen la conversación en México. Cada mañana, Ale Díaz de la Vega te acompaña en El Daily Diario con contexto, análisis y las claves detrás de los hechos más relevantes. Haz clic aquí y mantente al tanto de lo que realmente impacta al país.

COMPARTE: