Peso cede terreno y el dólar ronda los 18.55

Introducción

El peso mexicano inició la jornada con pérdidas frente al dólar, ubicándose en torno a los 18.50 pesos por dólar, lo que representa una leve depreciación respecto al cierre anterior. Este retroceso refleja un ambiente financiero más cauto, influido por tensiones comerciales globales, movimientos en las tasas de interés internacionales y un entorno de volatilidad que ha afectado a la mayoría de las divisas emergentes.

La reacción del mercado se da después de una serie de jornadas en las que el tipo de cambio mostró comportamientos mixtos, con periodos de apreciación moderada seguidos por correcciones impulsadas por factores externos. En ventanilla bancaria, el billete verde se cotiza cerca de los 19 pesos, confirmando la pérdida de impulso del peso en el corto plazo.


Factores que explican la depreciación

El debilitamiento de la moneda mexicana se atribuye a una combinación de elementos locales e internacionales.

1. Fortalecimiento del dólar estadounidense
El dólar ha mostrado un renovado impulso como activo refugio ante la incertidumbre generada por la agenda arancelaria de Estados Unidos y el aumento de tensiones entre las principales economías del mundo. La expectativa de que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés elevadas por más tiempo también ha contribuido a consolidar su fortaleza frente a otras monedas.

2. Volatilidad en los mercados financieros
Los inversionistas internacionales han adoptado una postura más prudente, reduciendo su exposición a activos emergentes. México, a pesar de mantener sólidos indicadores macroeconómicos, no ha sido inmune a esta dinámica global, y los flujos de salida han presionado ligeramente al tipo de cambio.

3. Factores internos y expectativas del Banco de México
El Banco de México ha reiterado que mantendrá una política monetaria restrictiva para controlar la inflación. Sin embargo, los analistas señalan que un entorno de tasas elevadas podría desacelerar la economía interna y limitar el atractivo de los activos locales si los mercados internacionales se tornan adversos.

4. Niveles técnicos y sensibilidad del mercado
El rango de 18.50–18.60 pesos por dólar se ha convertido en una zona de referencia para operadores e inversionistas. Si la paridad se mantiene por encima de esos niveles, podría aumentar la presión sobre el peso y abrir espacio para movimientos hacia 18.80. Por el contrario, un rebote sostenido por debajo de 18.40 indicaría cierta estabilización del mercado cambiario.


Implicaciones económicas

La depreciación del peso tiene efectos directos en distintos frentes de la economía mexicana.

1. Impacto sobre empresas e importadores
Las compañías que dependen de insumos importados podrían ver incrementos en sus costos, lo que afectaría sus márgenes de utilidad. En algunos sectores, como el automotriz o el tecnológico, los ajustes en el tipo de cambio pueden reflejarse rápidamente en los precios finales al consumidor.

2. Beneficio relativo para exportadores
Un peso más débil mejora temporalmente la competitividad de los productos mexicanos en el exterior, al hacerlos más baratos en dólares. No obstante, este beneficio se diluye si la volatilidad persiste, ya que la incertidumbre cambiaria dificulta la planificación de contratos y coberturas.

3. Riesgos para la inflación
La depreciación de la moneda eleva el costo de los bienes importados y puede trasladarse a los precios internos, complicando el esfuerzo del Banco de México por mantener la inflación bajo control. Si el tipo de cambio permanece elevado, las presiones inflacionarias podrían prolongarse hacia finales de año.

4. Efectos en la política monetaria
Una mayor volatilidad podría obligar al banco central a postergar los recortes de tasas de interés, manteniendo un entorno de crédito caro para empresas y consumidores. La autoridad monetaria ha señalado que la estabilidad del peso es esencial para consolidar la desinflación.


Perspectivas a corto y mediano plazo

Los analistas coinciden en que el peso continuará enfrentando episodios de volatilidad moderada mientras persista la incertidumbre internacional. En el corto plazo, el comportamiento del tipo de cambio dependerá de los próximos datos económicos en Estados Unidos y de la postura que adopte la Reserva Federal respecto a los ajustes monetarios.

En el mediano plazo, la solidez de las finanzas públicas, el diferencial de tasas frente a Estados Unidos y la entrada de inversión por proyectos de relocalización industrial (nearshoring) podrían brindar soporte al peso. Sin embargo, el panorama seguirá condicionado por el desempeño del dólar y la evolución de los flujos de capital hacia mercados emergentes.


Conclusiones

La depreciación del peso frente al dólar, que lo mantiene cerca de los 18.55 pesos, responde a una mezcla de prudencia global y ajustes técnicos en el mercado cambiario. Aunque México conserva fundamentos sólidos, los riesgos externos —como las tensiones comerciales y las decisiones de la Fed— continúan pesando sobre el ánimo de los inversionistas.

Para los próximos días, el nivel de 18.50 se mantendrá como referencia clave: una ruptura sostenida por encima de esa marca podría acelerar la corrección, mientras que un retorno a niveles inferiores confirmaría la resiliencia de la moneda mexicana.


Referencias

El Financiero: “Peso pierde terreno frente al dólar por tono cauto en mercados”
Bloomberg Línea: “Peso mexicano retrocede; dólar ronda los 18.55 en sesión volátil”
El Economista: “Volatilidad cambiaria corta la racha de ganancias del peso”
Banco de México: “Cotización del tipo de cambio y expectativas de mercado”

Sigue de cerca los contenidos que informan, inspiran y te mantienen conectado con el mundo. Descubre la programación completa y no te pierdas las últimas producciones de Abejorro Media. Haz clic aquí y vive la experiencia.

COMPARTE: