Escalada diplomática entre Bogotá y Washington
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció lo que calificó como una “amenaza de invasión” por parte de Estados Unidos, luego de que aviones de combate norteamericanos atacaran un presunto “narcosubmarino” en aguas cercanas al litoral colombiano. Según el mandatario, el incidente ocurrió sin aviso previo ni coordinación con las autoridades locales, lo que constituye, a su juicio, una violación de la soberanía nacional.
El gobierno colombiano anunció la llamada a consultas de su embajador en Washington, un gesto diplomático que evidencia la gravedad de la situación y marca un nuevo punto de tensión en las relaciones bilaterales. Petro afirmó que el ataque fue ejecutado bajo el pretexto de operaciones antidrogas, pero sin pruebas concluyentes de que el objetivo se encontrara fuera de aguas territoriales colombianas.
El presidente aseguró que su administración “no permitirá que ninguna potencia extranjera imponga su autoridad militar sobre el territorio o el mar de Colombia”, y acusó a Estados Unidos de actuar con prepotencia en la región. El discurso, transmitido desde la Casa de Nariño, generó reacciones inmediatas tanto en el país como en el exterior, reavivando un debate sobre el papel de Washington en América Latina y la independencia política del gobierno colombiano.
Contexto de un vínculo histórico
Colombia ha sido durante décadas uno de los principales aliados estratégicos de Estados Unidos en América Latina, especialmente en materia de cooperación militar y lucha contra el narcotráfico. Desde el Plan Colombia, firmado a finales de los años noventa, la nación sudamericana ha recibido miles de millones de dólares en asistencia militar, entrenamiento y equipo, con el objetivo de erradicar cultivos ilícitos y desmantelar organizaciones criminales.
Sin embargo, desde su llegada al poder, Petro ha cuestionado abiertamente el modelo de cooperación militar heredado de gobiernos anteriores, al considerarlo una forma de subordinación. Ha propuesto, en cambio, un enfoque regional basado en la soberanía, el desarrollo rural y la prevención del consumo, argumentando que la “guerra contra las drogas” ha fracasado en sus objetivos y solo ha traído violencia y dependencia externa.
El incidente actual ocurre en un momento de enfriamiento progresivo en la relación bilateral. En meses recientes, el mandatario colombiano ha criticado públicamente la política migratoria de Estados Unidos, su posición frente a Venezuela y la falta de acciones contundentes contra el cambio climático, temas que han tensado los canales diplomáticos entre ambos gobiernos.
Reacciones internas y regionales
El anuncio de Petro provocó un abanico de reacciones dentro del Congreso colombiano. Legisladores de oposición acusaron al presidente de “politizar un incidente aislado” y de poner en riesgo la cooperación militar con Washington, que sigue siendo clave para la inteligencia y la seguridad del país. En contraste, sectores de izquierda y movimientos sociales respaldaron la postura del mandatario, calificando su respuesta como un acto de “dignidad soberana”.
En el ámbito internacional, varios gobiernos latinoamericanos expresaron preocupación por el incidente y llamaron a la moderación. La Cancillería mexicana manifestó que “toda acción militar en territorio de otro Estado debe ser comunicada y justificada conforme al derecho internacional”, mientras que Brasil y Chile instaron a ambas naciones a resolver sus diferencias por la vía diplomática.
Por su parte, el Departamento de Estado de Estados Unidos declaró que el ataque se realizó “en aguas internacionales y bajo protocolos de cooperación previamente establecidos”. Sin embargo, evitó responder directamente a la acusación de violación territorial, limitándose a señalar que Washington “valora profundamente su relación estratégica con Colombia”.
Implicaciones geopolíticas
El conflicto verbal entre Bogotá y Washington ocurre en un momento delicado para la estabilidad regional. Con la expansión de operaciones estadounidenses en el Caribe y la reconfiguración de alianzas militares en América del Sur, cualquier incidente de esta naturaleza puede tener repercusiones de largo alcance.
Analistas internacionales advierten que una ruptura entre ambos gobiernos afectaría la cooperación en materia de seguridad, inteligencia y comercio, así como los esfuerzos conjuntos en la lucha contra el crimen transnacional. Además, el distanciamiento podría abrir espacio para una mayor influencia de potencias como China y Rusia, que han mostrado interés en estrechar lazos con Colombia bajo el gobierno de Petro.
Al mismo tiempo, el discurso soberanista del mandatario colombiano refuerza su imagen ante su base política interna, que ve en su liderazgo una oportunidad para redefinir la política exterior del país con un enfoque más autónomo y latinoamericanista.
Conclusión
La denuncia de Gustavo Petro sobre una supuesta “amenaza de invasión” por parte de Estados Unidos marca uno de los momentos más tensos de la diplomacia colombiana en los últimos años. Más allá del incidente puntual, el episodio revela la transformación profunda de la política exterior del país y el desafío de equilibrar soberanía y cooperación en un contexto global cada vez más polarizado.
El futuro de las relaciones entre Bogotá y Washington dependerá de la capacidad de ambos gobiernos para contener la crisis, restablecer canales de diálogo y redefinir los términos de una alianza que, hasta ahora, ha estado más marcada por la dependencia que por la reciprocidad.
Cola: “Cuando la diplomacia se salta la diplomacia… la frontera es solo latido.”
Referencias
- El País: “Petro sospecha que el ataque de Estados Unidos contra un narcosubmarino ocurrió en aguas de Colombia.”
- The Guardian: “Colombia recalls US ambassador amid spat with Trump over strikes on alleged drug boats.”
- Clarín: “Máxima tensión entre Petro y Estados Unidos: Colombia llama a consultas a su embajador en Washington.”
- Primicias: “Gobierno de Gustavo Petro denuncia ‘amenaza de invasión’ tras ataque estadounidense en el Caribe.”
Entérate de lo que ocurre en el mundo y cómo influye en tu día a día. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en El Daily Diario para un recorrido por las noticias globales que marcan tendencia. Haz clic aquí y amplía tu visión del panorama internacional.