¡Premio Nobel de Economía!

La innovación como motor del progreso

El Premio Nobel de Economía 2024 fue otorgado a los economistas Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por sus aportes fundamentales al estudio del crecimiento económico impulsado por la innovación.

El jurado de la Real Academia Sueca de las Ciencias destacó que los tres galardonados “han desentrañado los mecanismos que explican cómo las ideas transforman a las economías”, un campo de estudio crucial en un mundo que enfrenta una transición tecnológica sin precedentes.

Su trabajo ha cambiado la manera en que los economistas entienden la relación entre conocimiento, productividad y desarrollo, mostrando que el progreso no solo depende de la acumulación de capital o trabajo, sino de la capacidad de las sociedades para generar, adaptar y difundir nuevas ideas.


Los galardonados y sus contribuciones

Joel Mokyr (79 años), historiador económico de origen israelí y profesor en la Universidad Northwestern, ha dedicado su carrera a estudiar cómo la cultura del conocimiento y las instituciones científicas dieron origen a la Revolución Industrial. Su investigación ha mostrado que las economías que valoran la curiosidad, la experimentación y la tolerancia al fracaso tienden a desarrollarse más rápido y de forma sostenida.

Philippe Aghion (69 años), profesor del Collège de France y de la London School of Economics, junto con Peter Howitt (79 años), profesor de la Universidad de Brown, desarrollaron el modelo de “crecimiento schumpeteriano”, inspirado en las ideas del economista austriaco Joseph Schumpeter. Este modelo explica la llamada “destrucción creativa”, un proceso mediante el cual las innovaciones reemplazan tecnologías obsoletas, impulsando el dinamismo económico.

Sus teorías demuestran que las políticas públicas, la competencia y la inversión en educación e investigación determinan la velocidad con la que una economía puede renovarse y adaptarse. La innovación, sostienen, no es un lujo, sino el motor central de la prosperidad moderna.


El mensaje detrás del Nobel

El Comité del Nobel subrayó que el trabajo de los tres economistas no solo tiene relevancia teórica, sino también práctica. Sus modelos son hoy una herramienta clave para entender por qué algunos países crecen más rápido que otros y cómo las políticas de innovación pueden reducir desigualdades.

Durante la ceremonia de anuncio, Aghion afirmó con humor: “No tengo palabras… aunque claramente sí las tengo, porque sigo hablando”, arrancando risas entre los presentes. Luego añadió que planea invertir parte del premio —unos 1.2 millones de dólares— en su laboratorio de investigación sobre innovación y crecimiento inclusivo.

El reconocimiento a estos tres académicos llega en un momento donde los gobiernos buscan estrategias para acelerar la transición digital, enfrentar el cambio climático y promover un crecimiento sostenible sin excluir a las clases trabajadoras.


Impacto de sus teorías en la política económica actual

El trabajo de Aghion, Howitt y Mokyr ha influido directamente en el diseño de políticas públicas en Europa, Asia y América Latina. Sus investigaciones respaldan la idea de que el crecimiento de largo plazo depende más de la innovación constante que de los ciclos de gasto público o los ajustes monetarios.

  • En Europa, sus modelos han servido de base para programas como Horizon Europe y los fondos de competitividad tecnológica.
  • En América Latina, varios organismos —como la CEPAL y el BID— han incorporado sus planteamientos en diagnósticos sobre productividad y diversificación industrial.
  • En México, algunos economistas citan sus teorías como un argumento para aumentar la inversión en ciencia y tecnología, que actualmente ronda apenas el 0.3 % del PIB, muy por debajo del promedio de la OCDE.

Las ideas de los premiados también resaltan que la innovación debe ir acompañada de instituciones sólidas, educación de calidad y un entorno empresarial competitivo. Sin estos elementos, el progreso tecnológico puede concentrarse en pocas manos y ampliar las brechas sociales.


La “destrucción creativa”: innovación que transforma y reemplaza

Uno de los conceptos más influyentes de las teorías de Aghion y Howitt es la “destrucción creativa”. Según este enfoque, la innovación impulsa la productividad, pero al mismo tiempo elimina empresas, empleos y tecnologías obsoletas.

Este proceso genera crecimiento, pero también exige políticas que acompañen la transición: capacitación laboral, redes de protección social y estímulos a la inversión en sectores emergentes.

En palabras de Aghion, “el crecimiento económico sostenible no se logra evitando el cambio, sino gestionándolo inteligentemente”.


Innovación, desigualdad y el reto del siglo XXI

Los tres premiados han coincidido en que la próxima gran frontera del crecimiento no será solo tecnológica, sino social y ecológica. La innovación debe orientarse hacia un desarrollo más equitativo y ambientalmente sostenible.

Joel Mokyr ha advertido que las sociedades corren el riesgo de estancarse si las instituciones políticas o los grupos de poder bloquean la difusión de nuevas ideas. Por su parte, Howitt sostiene que los gobiernos deben asumir un papel más activo en fomentar la investigación científica y proteger la competencia.

El desafío es claro: equilibrar el impulso innovador con la justicia social, evitando que la automatización o la concentración de poder económico profundicen las desigualdades.


Significado histórico del premio

El Nobel de Economía 2024 marca un regreso a los fundamentos del crecimiento de largo plazo. No se premió un modelo financiero o una teoría estadística, sino una visión humanista de la economía: aquella que reconoce a la creatividad, la ciencia y el conocimiento como los verdaderos motores del progreso.

Las aportaciones de Mokyr, Aghion y Howitt recuerdan que detrás de cada avance económico hay una historia de aprendizaje colectivo. Sus obras son una invitación a repensar la economía como una disciplina no solo de cifras, sino de ideas que transforman el mundo.


Conclusiones

El galardón a estos tres economistas no solo celebra décadas de investigación, sino que envía un mensaje poderoso: la innovación es la energía más renovable del planeta.

En un contexto global donde los países enfrentan la automatización, la inteligencia artificial y la crisis climática, su trabajo ofrece un mapa para avanzar hacia un crecimiento más inteligente, sostenible y humano.

El futuro, según su visión, no se construye acumulando riqueza, sino fomentando conocimiento.


Referencias

  • The Royal Swedish Academy of Sciences. “Press release: The Prize in Economic Sciences 2024.”
  • BBC News Mundo. “Nobel de Economía 2024: los tres investigadores que explicaron cómo la innovación impulsa la riqueza.”
  • The Guardian. “Aghion, Howitt and Mokyr win Nobel for innovation and growth theories.”
  • El País. “La innovación, clave del Nobel de Economía 2024.”
  • Financial Times. “Creative destruction earns Nobel recognition for three economists.”

Mantente al día con lo mejor de Abejorro Media: noticias, tecnología, espectáculos y más. Disfruta de contenidos que informan, inspiran y te conectan con el mundo actual. Haz clic aquí para no perderte nuestra programación,
y también visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología

COMPARTE: