Miles marchan frente a la Casa Blanca
Cientos de manifestantes se congregaron frente a la Casa Blanca en Washington, D.C., para exigir el fin del gobierno de Donald Trump, a quien califican como un “régimen autoritario” que ha puesto en riesgo la democracia estadounidense. La protesta, convocada por organizaciones civiles y grupos de derechos humanos, reunió a ciudadanos de distintos estados bajo consignas como “Democracy, not tyranny” y “Trump out now!”.
La movilización coincidió con el aniversario de la elección presidencial de 2024, en la que Trump logró reelegirse en medio de denuncias de irregularidades, presiones sobre instituciones electorales y una polarización política sin precedentes. En el ambiente se mezclaban pancartas con mensajes feministas, banderas del orgullo LGBTQ+, carteles en defensa de los migrantes y llamados a restaurar la libertad de prensa.
Los manifestantes se reunieron en la Plaza Lafayette, frente al complejo presidencial, donde permanecieron por más de cinco horas entre discursos, consignas y música. Organizaciones como Democracy Rising, Students for Justice y March for America denunciaron un retroceso en los derechos civiles y advirtieron que el país vive “el mayor riesgo para la democracia desde la década de 1960”.
Las demandas del movimiento
Las protestas en Washington forman parte de una movilización nacional que se ha replicado en otras ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Chicago y Atlanta. Los manifestantes exigen la renuncia inmediata del presidente, la liberación de migrantes detenidos en centros de reclusión federal y el restablecimiento de los fondos para programas ambientales y de salud pública que fueron recortados durante su administración.
Uno de los portavoces del movimiento, la activista Jessica White, declaró: “No es una protesta partidista. Es un llamado a defender la Constitución y los valores que este país representa. Trump ha cruzado demasiadas líneas.”
Entre las principales exigencias también destaca la creación de una comisión independiente para investigar los presuntos abusos de poder cometidos en la Casa Blanca, incluyendo presiones a la Corte Suprema y al Departamento de Justicia para favorecer decisiones políticas.
Los organizadores señalaron que, aunque el movimiento no busca la violencia ni la confrontación, las autoridades respondieron con un fuerte despliegue policial. Decenas de agentes del Servicio Secreto, la Policía Metropolitana y la Guardia Nacional establecieron cercos en torno a la Casa Blanca y las avenidas principales del distrito.
Contexto político y polarización en Estados Unidos
Las protestas se desarrollan en un ambiente de alta tensión política. Desde su regreso al poder, Trump ha impulsado reformas que concentran mayores facultades en el Ejecutivo, han limitado la actuación de los medios públicos y han provocado la renuncia de varios jueces federales.
Además, su política migratoria, más estricta que en su primer mandato, incluye redadas masivas y deportaciones aceleradas, medidas que organizaciones internacionales consideran violatorias de derechos humanos. A esto se suman sus intentos de controlar agencias de inteligencia y de debilitar el sistema judicial federal, lo que ha generado alarma entre legisladores demócratas y republicanos moderados.
En el Congreso, varios senadores han solicitado abrir una investigación sobre la posible manipulación del sistema electoral y la represión de manifestaciones pacíficas. Aunque la Casa Blanca ha desestimado las acusaciones como “campañas de desinformación”, la presión pública ha aumentado tras la difusión de informes que documentan el uso de fondos federales para campañas partidistas.
Un eco de los movimientos de los años sesenta
Los analistas han comparado las protestas actuales con los grandes movimientos sociales de los años sesenta, cuando cientos de miles de estadounidenses salieron a las calles por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam. Sin embargo, a diferencia de aquellas movilizaciones, las actuales se caracterizan por una fuerte participación de jóvenes y mujeres, además del uso intensivo de redes sociales para organizar marchas simultáneas en diferentes estados.
En plataformas como X (antes Twitter) y TikTok, la etiqueta #EndTheRegime alcanzó más de 50 millones de menciones en un solo día. Influencers y celebridades se sumaron al llamado, amplificando el mensaje de resistencia democrática.
El sociólogo Peter Long, del Instituto Brookings, explicó que el fenómeno refleja un “nuevo tipo de activismo digital” que busca desafiar al poder desde lo simbólico: “La oposición a Trump no solo se expresa en el voto o en los tribunales, sino también en la calle, donde la gente reclama visiblemente su derecho a disentir.”
Reacciones oficiales y postura del gobierno
La Casa Blanca reaccionó con un comunicado emitido por la portavoz presidencial, Sarah Matthews, quien afirmó que las manifestaciones eran “expresiones legítimas de la libertad de expresión”, pero advirtió que el gobierno “no tolerará actos de vandalismo ni disturbios”. El documento reiteró que el presidente “fue electo democráticamente” y que “las instituciones estadounidenses permanecen sólidas y bajo control”.
Trump, fiel a su estilo, publicó en su red social Truth Social un mensaje desafiante: “Los mismos de siempre llorando en Washington. Pero nosotros seguimos salvando a América. ¡Que sigan gritando!” El comentario fue replicado miles de veces y criticado por su tono provocador.
El Departamento de Justicia confirmó que hubo una docena de detenciones durante las marchas, principalmente por alterar el orden público, pero sin enfrentamientos mayores. La jornada transcurrió en relativa calma, aunque al caer la noche algunos grupos más radicales arrojaron pintura y consignas contra edificios federales.
Consecuencias e impacto político
Las manifestaciones en Washington y otras ciudades simbolizan un creciente desgaste del gobierno de Trump, apenas un año después de iniciar su segundo mandato. La aprobación presidencial ha caído por debajo del 40%, según las últimas encuestas, y analistas consideran que la presión social podría traducirse en un movimiento político más amplio de cara a las elecciones legislativas.
Los líderes demócratas han capitalizado las protestas para exigir mayores contrapesos institucionales. En palabras del senador Chuck Schumer, “La gente está recordando a Trump que el poder pertenece al pueblo, no al presidente.”
Mientras tanto, en el extranjero, gobiernos aliados han expresado preocupación por la estabilidad interna de Estados Unidos. El primer ministro canadiense y el presidente francés emitieron comunicados en defensa de la libertad de manifestación y el respeto a los derechos humanos.
La Casa Blanca, sin embargo, insiste en que el país “goza de plena normalidad democrática” y que los disturbios son “casos aislados promovidos por grupos radicales”.
Un país dividido
Las protestas en Washington son el reflejo más visible de un país profundamente dividido. En los últimos meses, la administración Trump ha enfrentado acusaciones de abuso de poder, censura a medios y manipulación política de las fuerzas del orden.
A pesar de la represión selectiva y de la polarización creciente, la movilización social sugiere que la sociedad estadounidense atraviesa un nuevo ciclo de resistencia política. Si bien el gobierno busca proyectar estabilidad, la realidad muestra un escenario de confrontación ideológica que amenaza con redefinir el futuro democrático del país.
En palabras de una manifestante, resumidas en una pancarta frente a la Casa Blanca: “Esto no es contra un hombre, es por un país.”
Referencias
- The Washington Post: “Protests erupt in Washington as Trump faces growing calls to resign.”
- BBC News: “Thousands gather in Washington to denounce Trump’s ‘authoritarian regime’.”
- The New York Times: “Anti-Trump demonstrations sweep across U.S. amid political crisis.”
- Reuters: “Protesters march on White House demanding end to Trump’s administration.”
- AP News: “Protests in Washington against Donald Trump’s government.”
Viaja por el mundo a través de las noticias que marcan la agenda global. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en El Daily Diario y descubre los eventos internacionales que están transformando nuestro presente. Haz clic aquí y amplía tu mirada del mundo.



