Raquel Buenrostro revela corrupción en el antiguo Fonden

Un fondo para emergencias convertido en símbolo de opacidad

La titular de la Secretaría de Anticorrupción y de Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, reveló una serie de irregularidades que marcaron el funcionamiento del antiguo Fondo de Desastres Naturales (Fonden), un mecanismo creado en 1996 para atender emergencias en México y que fue extinguido en 2021. Durante su exposición, Buenrostro calificó al Fonden como “ineficiente, costoso, burocrático, opaco y corrupto”, asegurando que durante años funcionó como un instrumento político y económico al servicio de intereses particulares más que de la ciudadanía.

La funcionaria explicó que el fondo, originalmente concebido para brindar una respuesta inmediata ante huracanes, sismos, incendios y otros desastres naturales, terminó siendo un entramado administrativo donde las decisiones se concentraban en pocos funcionarios y los recursos tardaban semanas o meses en llegar a los damnificados.


Orígenes y fallas estructurales

El Fonden fue establecido con el propósito de canalizar recursos federales a los estados y municipios afectados por emergencias. Sin embargo, su operación se volvió excesivamente burocrática con el paso de los años. Los gobiernos locales debían esperar hasta 42 días hábiles para que se liberaran los recursos, lo cual convertía las emergencias en procesos lentos y poco efectivos.

Además, los estados estaban obligados a aportar parte de los fondos antes de recibir apoyo federal, una condición que resultaba imposible de cumplir para comunidades pobres o aisladas. Este modelo, en teoría basado en la corresponsabilidad, terminó generando desigualdades y dejando fuera a regiones enteras que no podían cubrir los requisitos económicos o técnicos del fideicomiso.

A lo anterior se sumaba la falta de supervisión. En varios casos, los informes de daños eran manipulados o inflados para obtener mayores montos de recursos, mientras que los proveedores de obras públicas cobraban sobreprecios por reconstrucciones que tardaban años o quedaban inconclusas.


Un mecanismo convertido en botín político

De acuerdo con Buenrostro, el Fonden no solo fue ineficiente, sino que también fue utilizado como instrumento político. En años electorales, la asignación de fondos aumentaba notablemente, y en muchas ocasiones se dirigía a estados con afinidad política hacia el gobierno federal.

Uno de los ejemplos más claros ocurrió en 2018, cuando de las 57 declaratorias de desastre emitidas, 46 correspondieron a olas de calor, una cifra sin precedente y difícil de justificar como emergencia nacional. Para Buenrostro, esta manipulación demuestra que el fondo “dejó de servir al pueblo y pasó a servir a campañas, contratos y complicidades”.

El caso de Veracruz también fue mencionado como un ejemplo de mal manejo: más de 500 millones de pesos autorizados para reconstrucción nunca fueron utilizados, y en otras entidades se detectaron obras fantasma o compras de materiales inexistentes. En algunos años, incluso, los recursos se usaron para fines ajenos a los desastres naturales, como publicidad institucional o programas locales sin relación con la emergencia.


Corrupción institucional y opacidad financiera

El principal problema del Fonden, según la investigación, radicaba en la falta de transparencia del fideicomiso. Los fondos se concentraban en cuentas manejadas por la Secretaría de Hacienda y la Coordinación Nacional de Protección Civil, con escasos controles externos.

Las auditorías realizadas encontraron irregularidades en la justificación de gastos, contratos duplicados, y adjudicaciones directas sin licitación. La ausencia de un padrón claro de beneficiarios complicaba además el seguimiento del dinero, haciendo casi imposible determinar quiénes realmente recibían apoyo.

El esquema, aunque legalmente diseñado para actuar con rapidez, terminó convirtiéndose en una red de discrecionalidad. Cada desastre se transformaba en oportunidad de negocio para intermediarios, constructoras y funcionarios. Buenrostro señaló que esta combinación de burocracia y corrupción hizo que el fondo perdiera su razón de ser: proteger a los mexicanos en los momentos más críticos.


Hacia un nuevo modelo de atención a desastres

El Gobierno de México trabaja actualmente en el diseño de un sistema alternativo que sustituya al Fonden con criterios de transparencia, inmediatez y control social. La nueva estrategia busca eliminar intermediarios, permitir transferencias directas a las comunidades afectadas y garantizar una auditoría pública de cada peso ejercido.

Raquel Buenrostro enfatizó que el objetivo no es desaparecer la ayuda ante desastres, sino construir un modelo eficiente, libre de corrupción y más cercano a las víctimas. También subrayó que las lecciones del Fonden deben servir para impedir que los recursos públicos vuelvan a convertirse en instrumentos de manipulación política.

De lograrse, México podría establecer un precedente en América Latina sobre cómo transformar un fondo opaco en una política pública moderna, eficaz y fiscalizable.


Conclusiones

Las revelaciones sobre el Fonden constituyen una advertencia sobre los peligros de la centralización y la falta de rendición de cuentas en la gestión del dinero público. Raquel Buenrostro no solo evidenció la magnitud de la corrupción acumulada durante décadas, sino que puso sobre la mesa la necesidad urgente de repensar cómo el Estado responde a la tragedia.

El reto no se limita a castigar a los responsables del pasado, sino a construir mecanismos que garanticen que cada peso destinado a una emergencia llegue realmente a quienes más lo necesitan. Solo entonces, la extinción del Fonden habrá valido la pena como punto de partida hacia un sistema más justo, eficiente y humano.


Referencias

  • El Economista: “Raquel Buenrostro recuerda la historia de corrupción y lentitud que marcó el Fonden”.
  • SinEmbargo: “Opacidad, ineficiencia y corrupción marcaron el Fonden durante décadas: Buenrostro”.
  • Milenio: “Raquel Buenrostro denomina al Fonden como un botín económico y político”.

Explora las historias que definen la conversación en México. Cada mañana, Ale Díaz de la Vega te acompaña en El Daily Diario con contexto, análisis y las claves detrás de los hechos más relevantes. Haz clic aquí y mantente al tanto de lo que realmente impacta al país.

YouTube player

COMPARTE: